La antropología en el estudio de las relaciones entre humanos e insectos. Un panorama desde Argentina
DOI:
https://doi.org/10.35319/rcyc.2024521313Palabras clave:
Saberes ecológicos indígenas, etnoentomología , antropología ambientalResumen
La antropología, así como otras ciencias humanas, se ha interesado tempranamente en analizar la relación entre las diversas sociedades y los entornos que habitan, lo que ha motivado el desarrollo de variados enfoques para responder a los principales dilemas ambientales de cada época. En este trabajo se proponen posibles vías de análisis desde los estudios sociales para reflexionar sobre la relación entre nuestra especie y los insectos, con la intención de ir más allá de la mera recuperación de las taxonomías y conocimientos entomológicos indígenas.
Descargas
Citas
Ambrosetti, J.B. (1894). Los indios cainguá del Alto Paraná (Misiones). Boletín del Instituto Geográfico Argentino, XV, 661-744.
Araujo, J., H. Keller y N. Hilgert (2018). Management of pindo palm (Syagrus romanzoffiana Aracaceae) in rearing of Coleoptera edible larvae by the Guarani of Northeastern Argentina. Ethnobiology and Conservation, 7, 1-18. https://ethnobioconservation.com/index.php/ebc/article/view/161
Balbontin, T. (2021). ¿Puede un camello ponerse “como un tronco”? Agencias y ambientes entre animales humanos y no humanos. [Ponencia] XII Congreso de Antropología Social, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Bertoni, A. (1911). Contribución a la biología de las avispas y abejas del Paraguay (Hymenoptera). An. Mus. Hist. Nat. (15), 97-146.
Betancourt Posada, A. (2019). La sabiduría ambiental de América profunda: contribuciones indígenas a la conservación “desde abajo”. Ejemplos de México, Colombia, Ecuador y Bolivia. México: Ediciones Monosílabo. Red Temática sobre Patrimonio Biocultural de México.
Blaser, M. (2009). La ontología política de un programa de caza sustentable. World Anthropological Networks-Red de Antropologías del Mundo (WAN-RAM), 4, 81-108.
Callis, J., C. Fuller, V. Lagos y G. Díaz Crovetto (2017). Riesgo, territorio e instituciones en la antropología de las catástrofes. Aportes a una perspectiva en construcción. Papeles de Trabajo 34. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural. http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n34/n34a02.pdf
Cartay, R. (2018). Entre el asombro y el asco: consumo de insectos en la cuenca amazónica. El caso del Rhynchophorus palmarum (Coleoptera curculionidae). Revista Colombiana de Antropología, 54(2), 143-169. https://doi.org/10.22380/2539472x.465
Cebolla Badie, M. (2000). El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclaturas y clasificación. Suplemento antropológico, 25(2), 8-188.
----------. M. (2009a). Una etnografía sobre la miel en la cultura mbya guaraní. Ecuador: Abya Yala.
----------. (2009b). El conocimiento y consumo de himenópteros, coleópteros y lepidópteros en la cultura Mbyá-Guaraní, Misiones, Argentina.
En E. Medeiros Costa-Neto (comp.) Manual de Etnozoología (pp. 215-224). Valencia: Tundra Ediciones.
---------. (2016). Cosmología y naturaleza Mbyá-Guaraní. Buenos Aires: Biblos, Colección Culturalia.
Descola, P. (2004) Las cosmologías indígenas de la Amazonía. En A. Surrallés y P. García Hierro (eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Lima, Perú, IWGIA. Documento Nº 39, pp. 25-37.
Durand, L. (2002). La relación ambiente-cultura en antropología: recuento y perspectivas. Nueva Antropología, XVIII(61), 169-184. https://www.redalyc.org/pdf/159/15906109.pdf
Geertz, C. (1963). The ecological approach in anthropology. En Agricultural Involution: the process of ecological change in Indonesia (1-11). University of California Press.
Kamienkowski, N. (2017). Saberes vinculados con los artrópodos entre los Tobas del oeste de Formosa (Argentina). Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina, 28(2), 5-8.
------------. (2018). Saberes y prácticas acerca de las termitas entre los Tobas del oeste de Formosa (Argentina). [Ponencia] Actas del XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional (pp. 493-501).
------------. (2023). Zoonimia de los invertebrados según los qom del oeste de Formosa (Argentina). Indiana, 40(2), 161-193. https://doi.org/10.18441/ind.v40i2
Krotz, E. (1990). Nueva vuelta al problema cultura-naturaleza. Contribuciones para la discusión del ‘problema ambiental’ desde la perspectiva de las ciencias antropológicas. Relaciones, 11(41), 5-30.
Mastrángelo, A. (2021). Amor y enfermedad. Etnografía de una zoonosis. Buenos Aires: UNSAM Edita.
Medeiros Costa-Neto, E. (2002). Manual de etnoentomología. Zaragoza: Sociedad Entomológica Aragonesa.
Medeiros Costa-Neto, E., D. Santos-Fita y R. Serrano-González (2012). La investigación etnoentomológica y la conservación de la biodiversidad. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, (51), 367-369.
Medrano, C. (2016). Los no animales y la categoría “animal”. Definiendo la zoo-sociocosmología entre los toba (qom) del Chaco argentino. Mana, 22(2), 369-402. http://hdl.handle.net/11336/47064
----------. (2018). Ornito-sociocosmología qom o las aves en la vida de los tobas. El Hornero, 32(1), 165-178.
------------. (2019). De tigres, zorros y posiciones taxonómico-relacionales en la zoología de los indígenas qom del Gran Chaco. Mediações; 24(3), 12-27.
Medrano, C. y C. Rosso (2010). Otra civilización de la miel: utilización de miel en grupos indígenas guaycurúes a partir de la evidencia de fuentes jesuíticas (S. XVIII). Espacio Amerindio, 4(2), 147-171. https://doi.org/10.22456/1982-6524.17362
Medrano, C., F. Zamudio y J. López de Casenave (2018). Etno ornitología: una ciencia que todos saben. El Hornero, 32(1), 1-6. https://doi.org/10.5433/2176-6665.2019v24n3p12
Medrano, C. y F. Vander Velden (2020). ¿Qué es un animal? Buenos Aires: Colección Ethnographica.
Milton, K. (1997). Ecologías: antropología, cultura y entorno. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (154), 86-115.
Miranda, D., H. Keller, F. Silva y C. Insaurralde (2010). Flora apícola en Colonia Laharrague, Misiones, Argentina. Revista Forestal Yvyrareta, (17), 43-50. http://hdl.handle.net/11336/7227
Mondragón, C. (15/06/2021). Antropología ambiental. [Conversatorio virtual] Seminario “Temas Urgentes en Antropología”. Programa de Investigación Formativa “Territorios, diversidad biocultural y procesos sociales para la defensa de los pueblos indígenas y originarios de México”. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Peralta Agudelo, J.A. (2020). De “temibles sabandijas” y “ponzoñosas alimañas”. Los insectos contra el “progreso” de la América colonial. Península, XV(2), 165-186. https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2020.15.2.76606
Pérez Ruíz, M. y A. Argueta Villamar, (2012). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura científica y saberes locales, 5(10), 31-56.
Rappaport, R. (1987). Cerdos para los antepasados. El ritual en la ecología de un pueblo en Nueva Guinea. Madrid: Siglo XXI.
Rosso, C. y C. Medrano (2016). El ñandú (Rhea americana) y los guaycurúes en el siglo XVIII: un abordaje etnobiológico histórico en el Gran Chaco argentino. Revista Chilena de Ornitología, 22(1), 19-29. http://hdl.handle.net/11336/46850
Sahlins, M. (1983). La sociedad opulenta primitiva. En M. Sahlins, La economía de la Edad de piedra (pp. 13-53). Madrid: Akal.
Svampa, M. y E. Viale, (2014). La emergencia de la cuestión ambiental. En M. Svampa y E. Viale Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo (pp. 45-79). Buenos Aires: Ed. Katz.
Ulloa, A. (2001). Transformaciones en las investigaciones sobre naturaleza, ecología y medio ambiente. Revista Colombiana de Antropología, 37, 188-232. https://doi.org/10.22380/2539472X.1281
Valladares, G., A. Salvo y M.T. Defagó, (2021). Los insectos (y por qué dedicarles un libro entero). En G. Valladares, A. Salvo y M.T. Defagó, Insectos. Guía completa para explorar su mundo. Argentina: Editorial Universidad Nacional de Córdoba: Argentina.
Vander Velden, F. y M. Cebolla Badie, (2011). La relación naturaleza y cultura en su diversidad: percepciones, clasificaciones y prácticas. Avá, (19), 15-47. Traducción de M. Menalled, O. Sokol y M. Lozano, para cátedra “Sistemas socioculturales de América I”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
VVAA (2020). Atlas de los insectos. Información y datos sobre insectos beneficiosos y plagas en la actividad agropecuaria. Fundación Heinrich Boll y Amigos de la Tierra. https://www.tierra.org/wp-content/uploads/2020/12/Atlas-Insectos-Amigos-Tierra-2020.pdf
Wyman, L. C. y Bailey, F.L. (1952). Native Navaho methods for the control of insect pests. Pleteau o. Museum Northern Arizona, 24(34), 97-103.
Zamudio, F. (2016). Tras los pasos de Darrel Posey: la etno-entomología y sus métodos. Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina, 27(2), 11-16.
Zamudio, F. y L. Alvarez, (2016). Abejas sin aguijón de Misiones. Una guía etnotaxonómica para su identificación en el campo. Argentina: Editorial Universidad de Córdoba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Ciencia y Cultura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.