Revista Ciencia y Cultura
https://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a
<p>Ciencia y Cultura es una revista de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" que se publica semestralmente. Su objetivo es contribuir en números monográficos a la difusión de la ciencia, la cultura y el arte bolivianos, especialmente la producción intelectual de los profesionales y científicos de los distintos departamentos de la universidad. En ocasiones organiza seminarios o jornadas de debate dedicados a temas específicos de actualidad e importancia, cuyos resultados son publicados en la revista. También recibe colaboraciones de especialistas invitados. Para la edición de los números monográficos se invita a especialistas a formar parte del Consejo editorial.</p>Departamento de Cultura y Artees-ESRevista Ciencia y Cultura2077-3323Palabras de ocasión
https://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/242
<p>.</p>Mónica Velásquez Guzmán
Derechos de autor 2022 Revista Ciencia y Cultura
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-11-042022-11-04264957Indagaciones insectarias de la Cámara letal con acetato de etilo
https://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/410
<p>La transversal temática del hambre en la existencia de los insectos que proliferan en los poemas de Cámara letal con acetato de etilo, de Mauro Gatica, aparece para interpelar la experiencia de la lectura. El lector se va confrontando a una revisión de los límites que separan su “humanidad” de otras formas de existir, desde la observación del universo minúsculo de las criaturas que se amplifica desde el artefacto de extensión panorámica que es cada poema. Es inevitable para el lector reflexionar sobre el lenguaje cuando, de la mano de la escritura de Gatica, cruzamos el abismo que existe entre lo que observamos de ese mundo ajeno y nuestra percepción.</p>Iván Gutiérrez M.Pablo Guzmán Vallejos
Derechos de autor 2022 Revista Ciencia y Cultura
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-11-042022-11-04264912113910.35319/rcyc.202249410Los cánones de belleza
https://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/425
<p>Los cánones de belleza, ya establecidos en la sociedad desde hace siglos, poco o casi nada se han modificado. A lo largo de los años siempre ha predominado una idea desde la belleza hegemónica blanca. Desde los parámetros europeos, claramente tenemos un ideal de belleza que se basa en proporciones que generalizan y condicionan la manera en la que debemos ver al mundo, donde los colores de piel y los cuerpos de proporciones diversas más voluptuosos o más delgados no son permitidos. Todo esto lo vemos constantemente en la información de comerciales, la música, el cine, el teatro y el arte, materiales que consumimos constantemente y que refuerzan dichos estereotipos.</p>Sharon Pérez
Derechos de autor 2022 Revista Ciencia y Cultura
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-11-042022-11-04264914315110.35319/rcyc.202249425Si la revolución de 1952 fuese un ánime
https://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/456
<p>Si la revolución de 1952 fuese un ánime, una serie o un video de TiktTok, si la historia de Bolivia se pudiera recordar tan fácilmente como se recuerdan los diálogos de las películas que nos gustan… ¡Pero no! cualquier deseo de querer aprender historia en el colegio se topó, por mucho tiempo, con la frase: “Tú no lograrás pasar” en un sistema educativo que nos sentaba en el pupitre a transcribir y memorizar fechas sin más.</p>Rodny Montoya Rojas
Derechos de autor 2022 Revista Ciencia y Cultura
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-11-042022-11-04264915316210.35319/rcyc.202249456Reescribir el mito de Asterión desde el horror contemporáneo. Acercamiento a “Sacrificios” de María Fernanda Ampuero
https://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/297
<p>En medio de un notable desarrollo y visibilización de la literatura ecuatoriana actual, la propuesta de María Fernanda Ampuero se posiciona como referente de lectura ineludible. Las constantes temáticas que identifican su escritura -condición humana ultrajada, lo monstruoso, lo abyecto de la familia y las prácticas religiosas, entre otras- tienden a resignificar el ámbito de lo cotidiano, aspecto que se reafirma en su antología de cuentos Sacrificios humanos, publicada en 2021. El texto, cuya condición genérica se inscribe en el llamado neogótico latinoamericano, articula, a través de doce relatos, una pluralidad de miradas en torno a la noción de sacrificio, de este modo la dupla violencia- muerte se torna eje que dinamiza cada estructura diegética. Por tanto, este trabajo centra su atención en el noveno cuento titulado “Sacrificios” para el que se propone, en tanto hipótesis, una construcción de sentido determinada por la recuperación del mito de Asterión, a partir del cual se destacan las estructuras laberínticas -espacial y discursiva- como dispositivos de encierro y sacrificio. En esta línea, se establece un funcionamiento de correspondencia entre el espacio que se transita y el discurso de los personajes cuya deriva es el horror.</p>Evelin Cruz-Polo
Derechos de autor 2022 Revista Ciencia y Cultura
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-11-042022-11-042649112710.35319/rcyc.202249297Violencia y deshumanización del cuerpo: una lectura del body horror en “Subasta” de María Fernanda Ampuero
https://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/311
<p>Debido a su escritura atroz y temas de lo perverso, María Fernanda Ampuero se ha convertido en una de las voces literarias más importantes de Ecuador y Latinoamérica. Su cuento “Subasta” contenido en Pelea de gallos (2018), sobresale de entre el resto porque en él se configura un universo de violencia masculina y traumas de la infancia que propician la intervención del cuerpo femenino hasta llevarlo al rango del body horror (horror corporal), un acto que trastoca los límites de lo monstruoso, lo repugnante y lo indeseable como última alterativa de emancipación en la esfera del abuso patriarcal.</p>Metztli Donají Aguilar González
Derechos de autor 2022 Revista Ciencia y Cultura
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-11-042022-11-042649294410.35319/rcyc.202249311Abril rojo o las formas y consecuencias de la violencia
https://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/343
<p>El artículo analiza la novela Abril rojo, de Santiago Roncagliolo, publicada en 2006. Este texto, operando a partir de las estrategias de la novela negra, reflexiona en las consecuencias que derivan de la memoria de las acciones de Sendero Luminoso en el Perú de los años 2000. Para ello sigue las acciones de un Fiscal de Distrito de la provincia de Ayacucho que investiga un crimen violento. Sin embargo, esa investigación terminará revelando detalles que van más allá de ese crimen: cómo la memoria de la violencia no desaparece, sino que retorna trastornada; cómo la violencia intoxica a todos, incluso a quienes pretenden neutralizarla; y cómo esa violencia engendra un efecto devastador: la descalificación de lo utópico.</p>Freddy R. Vargas M.
Derechos de autor 2023 Revista Ciencia y Cultura
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-11-042022-11-042649476110.35319/rcyc.202249343¿Dónde está tu hermano?, pregunta la loba a cada hijo (Una lectura sobre Sara Uribe)
https://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/350
<p>En el presente trabajo, analizo el poemario Antígona González de Sara Uribe, para rastrear cómo se establece allí una poética de lo fraterno en un contexto de desaparición y muerte forzada en el México actual. Esa temática provoca, paralela a la crítica a sistemas políticos, un agudo cuestionamiento al mismo sistema literario por medio de un extremado uso y exposición de intertextos así como de una actitud desafiante ante los modos de circular un libro que se presenta como escrito con y entre otros. Se trata de entender por qué y cómo se reescribe el sitio del familiar de un desaparecido en una poesía cercana al documental, al montaje y a la escucha de protagonistas, testigos y denunciantes.</p>Mónica Velásquez Guzmán
Derechos de autor 2022 Revista Ciencia y Cultura
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-11-042022-11-042649637810.35319/rcyc.202249350De aduanas y contrabandos: “textos diseminados” en la contemporaneidad latinoamericana
https://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/353
<p>Este artículo propone analizar algunas escrituras que atraviesan las subjetividades contemporáneas en relación a problemáticas que se materializan en dos componentes indefectiblemente relacionados: la lengua y el territorio. Las producciones literarias de Emma Villazón (Bolivia, 1983-2015) y de Fabián Severo (Uruguay, 1981) exponen algunos límites del sistema de administración territorial de los Estados-nación siempre dispuestos a establecer bordes -territoriales, lingüísticos entre los que interesan a este trabajo- que resultan cuestionados por poéticas singulares. En ese sentido, nociones como las de frontera y migración serán convocadas en este trabajo a los fines de analizar las escrituras de Villazón y Severo.</p>Magdalena González Almada
Derechos de autor 2023 Revista Ciencia y Cultura
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-11-042022-11-042649819910.35319/rcyc.202249353Entre ansibles y pantallas: la programación del yo “En Proceso” de Andrea Chapela
https://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/372
<p>En este artículo se revisan los cruces narrativos entre la autoficción y la ciencia ficción en el cuento “En proceso” de Andrea Chapela. La construcción y pregunta por un yo adquiere matices interesantes cuando se refiere a una conciencia rescatada por una computadora. Los temas tradicionales de las escrituras del yo -la memoria, la escritura que combate el olvido, el recuento de vida, la verdad y la mentira, la muerte y la inmortalidad- se piensan en el marco de un relato escrito al modo de una autoficción, pero en el contexto de una sociedad hipertecnologizada que modifica la percepción de los sujetos así como la relación con el sí mismo.</p>Berenice Romano Hurtado
Derechos de autor 2022 Revista Ciencia y Cultura
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-11-042022-11-04264910111710.35319/rcyc.202249372