https://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/issue/feedRevista Ciencia y Cultura2025-07-30T12:19:06-04:00Lili Carrillolilicarrillov@gmail.comOpen Journal Systems<p>Ciencia y Cultura es una revista de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" que se publica semestralmente. Su objetivo es contribuir en números monográficos a la difusión de la ciencia, la cultura y el arte bolivianos, especialmente la producción intelectual de los profesionales y científicos de los distintos departamentos de la universidad. En ocasiones organiza seminarios o jornadas de debate dedicados a temas específicos de actualidad e importancia, cuyos resultados son publicados en la revista. También recibe colaboraciones de especialistas invitados. Para la edición de los números monográficos se invita a especialistas a formar parte del Consejo editorial.</p>https://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/1371El derecho marítimo de Bolivia y la narrativa chilena: desmontando mitos2025-06-06T14:20:54-04:00Rodrigo Burgoa Tercerosrburgoa@ucb.edu.boAmanda Alurralde Mariënrburgoa@ucb.edu.bo<p>El presente artículo analiza críticamente la cuestión marítima entre Bolivia y Chile, desmontando tres mitos recurrentes utilizados para deslegitimar la reivindicación boliviana de acceso soberano al Océano Pacífico. A través de un enfoque histórico, documental y jurídico, se examina la evolución del diferendo desde la independencia de Bolivia en 1825 hasta la actualidad. En primer lugar, se demuestra que Bolivia sí tuvo acceso soberano al mar, desmintiendo la afirmación chilena de que nunca contó con litoral propio. En segundo lugar, se analiza el Tratado de 1904, evidenciando que fue impuesto en condiciones desiguales y que no anuló la posibilidad de una solución negociada para el acceso soberano al mar. Finalmente, se estudia el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de 2018, aclarando que éste no cerró la posibilidad de nuevas negociaciones diplomáticas. Asimismo, el artículo subraya la necesidad de revisar las narrativas históricas con base en la evidencia, y destaca el papel de la negociación y el derecho internacional en la resolución de disputas territoriales.</p>2025-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Culturahttps://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/1372Lo que nos revela una imagen: la élite intelectual de principios del siglo XX2025-06-06T14:23:17-04:00Alejandra Echazú Conitzeraechazu@ucb.edu.bo<p>Una fotografía de intelectuales bolivianos de principios del siglo XX permite analizar el contexto social y la construcción de una cultura nacional en las primeras tres décadas del siglo. Estos letrados se desenvolvieron tanto en ámbitos estatales como en círculos cerrados de asociaciones y fundaciones. Eran docentes, diplomáticos, escritores y periodistas que conformaban una élite intelectual y académica, responsable de definir una estética y una cultura hegemónica en el país.</p>2025-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Culturahttps://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/1373La restauración del templo de San Ignacio de Mojos: preservación de un legado cultural y espiritual2025-06-06T14:25:46-04:00Josefina Leonor Matas Mussojmatas@ucb.edu.boJorge Alejandro Vázquez Riverojvazquez@ucb.edu.boGuido Adalberto Villena Vallegvillena@ucb.edu.bo<p>El templo de San Ignacio de Mojos, fundado en el siglo XVIII durante las misiones jesuíticas, es un símbolo de la historia y espiritualidad local. Originalmente facilitó la evangelización y unió diversas comunidades indígenas, fortaleciendo su identidad. Este trabajo se centra en la restauración del templo en el siglo XX, un esfuerzo comunitario que preservó su estructura y reafi rmó la memoria cultural. Este proceso integró rituales autóctonos con prácticas cristianas, promoviendo la cohesión social y el orgullo local. Así, el templo se consolidó como un eje central en la vida cultural y social de la comunidad, refl ejando su resiliencia y unidad.</p>2025-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Culturahttps://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/1374Cortes de esperanza: reviviendo la época dorada de la cirugía en Bolivia2025-06-06T14:29:05-04:00Jhonny Hugo Gutiérrez Camposjhonnygcampos@gmail.com<p>La historia de la medicina en Bolivia es un campo fascinante que exige un enfoque interdisciplinario. Este artículo analiza el desarrollo de la cirugía boliviana durante su “época de oro», en la primera mitad del siglo XX, período de avances científicos cruciales. Se revisan los procedimientos quirúrgicos de la época, la influencia extranjera y el papel del personal de salud. La investigación se basa en el método histórico, con fuentes primarias de bibliotecas especializadas y análisis de datos, ofreciendo una nueva perspectiva sobre la evolución médica en Bolivia</p>2025-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Culturahttps://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/1375La cultura de investigación en la Facultad de Humanidades de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca2025-06-06T14:37:36-04:00Juan Miguel Pedrazaspedrazasmiguel@gmail.com<p>Este artículo analiza los factores que inciden en la cultura investigativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Mediante entrevistas cualitativas a docentes e investigadores, identifica barreras y oportunidades relacionadas con la motivación académica, el financiamiento, la infraestructura y la colaboración interinstitucional. También destaca limitaciones como la falta de formación en investigación. A partir de los hallazgos, se proponen estrategias para fomentar la investigación, tales como programas de capacitación, redes colaborativas y un entorno académico propicio para la innovación y el pensamiento crítico, contribuyendo al avance del conocimiento y fortaleciendo el desarrollo académico institucional.</p>2025-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Culturahttps://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/1376La presencia de la mujer en Ingeniería y Tecnología en la universidad boliviana: desafíos y perspectivas2025-06-06T14:40:01-04:00Vidfa Carolina Garvizu Auzavgarvizu@ucb.edu.boSusana Gloria Vargas Mendietasvargas@ucb.edu.bo<p>La formación STEM, en especial en ingeniería y tecnología, es clave para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 5. Históricamente, las mujeres han estado subrepresentadas en estas áreas, situación que persiste en Bolivia a pesar del aumento en la matrícula universitaria femenina. En este artículo se analiza la evolución histórica de la brecha de género en la universidad boliviana, se identifican factores que la incrementan y también se consideran iniciativas que podrían fomentar, a mediano y largo plazo, un cambio cultural hacia la equidad de género en las universidades bolivianas y la sociedad en general.</p>2025-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Culturahttps://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/1377El discurso indigenista en La nación clandestina de Jorge Sanjinés2025-06-06T14:45:37-04:00Zatny Fabiola Irahola Meléndrezzatny.irahola@ucb.edu.bo<p>El presente artículo examina, través del análisis del discurso, los componentes ideológicos, el sometimiento de los pueblos indígenas y la violencia cultural representada en La nación clandestina (1989), del cineasta boliviano Jorge Sanjinés. Los elementos de análisis permiten ver la conformación de un discurso indigenista en medio de un contexto social y político en el que se enfrentan la búsqueda de la preservación de la identidad indígena contra su exclusión política marcada por el racismo. Los ejes temáticos claves representados en la obra de Sanjinés en cuanto a la construcción del discurso indigenista contienen elementos que son atemporales pero que permiten comprender la construcción de la identidad en Bolivia desde su heterogeneidad y tendencia a la confrontación.</p>2025-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Culturahttps://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/1378La razón plurinacional. Movimientos, organizaciones y horizonte estatal2025-06-12T14:27:06-04:00Christian Jiménez Kanahuatykanahuaty.j.christian@gmail.com<p>El presente artículo tiene la finalidad de establecer una reflexión alrededor de la plurinacionalidad en Bolivia, sus características y repercusiones en la vida cotidiana de las organizaciones y cómo determina la conflictividad. Así también trabaja la noción de razón plurinacional como eje que articula el poder político y la dominación.</p>2025-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Culturahttps://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/1379Rezar, marchar, bailar: la identidad corpórea festiva en la coreografía del poder boliviana2025-06-12T14:37:35-04:00Wara A. Cajías Poncewaracajias@gmail.com<p>Este trabajo expone y amplía parte de los resultados de una investigación mayor sobre la coreografía del poder (Cajías Ponce, 2024), que surgen del análisis de 11 celebraciones oficiales del Día de Independencia y Fundación de Bolivia y diez celebraciones en el área rural andina del mismo país, entre 2009 y 2019. El objeto de este artículo es observar en qué medida las acciones de rezar, marchar y bailar se manifi estan como la triada de la identidad corpórea festiva en estas conmemoraciones patrias y qué revelan sobre la construcción simbólica de la nacionalidad en contextos urbanos y rurales.</p>2025-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Culturahttps://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/1380Planificación y desarrollo turístico con enfoque biocultural en Torotoro, Bolivia2025-06-12T14:42:00-04:00Mariana Sánchez Mitrucienciayculturaucb@gmail.comMarco Antonio Abastoflor Portugalmabastoflor@ucb.edu.bo<p>La presente investigación muestra una breve sistematización de las experiencias y prácticas del enfoque de “Turismo biocultural”, desarrollado en el municipio de Torotoro, Bolivia, en tres acciones clave del componente de planificación turística: i) La conservación, revalorización y puesta en valor del patrimonio biocultural, ii) el desarrollo de la economía local: turismo comunitario y iii) los actores, redes y alianzas estratégicas territoriales, con el fin de conocer mejor la temática, identificar factores significativos positivos y negativos y reconstruir procesos, para enfrentar los siguientes desafíos y generar, además, aportes para otros territorios en sus procesos de planificación y desarrollo turístico. El objetivo de esta investigación es profundizar en la temática del turismo biocultural, identificar factores significativos tanto positivos como negativos, y reconstruir procesos que permitan enfrentar los desafíos actuales. Además, se busca generar aportes valiosos para otros territorios en sus procesos de planificación y desarrollo turístico, en el marco de un bicentenario que nos invita a refl exionar sobre nuestro patrimonio cultural y natural y su papel en el futuro de Bolivia.</p>2025-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Culturahttps://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/1381De la espada y la cruz a los tractores y la constitución en la conquista de Chiquitos2025-06-12T14:45:55-04:00Jorge Javier Mendoza Patiñochapyetupar@gmail.com<p>El documento describe cronológicamente el proceso de colonización e intercambio cultural en la región de Chiquitos, desde el año 1561, con la presencia de los primeros colonos españoles, pasando por el proceso de evangelización realizado por los misioneros jesuitas del siglo XIX, hasta lo que hoy es Bolivia como Estado plurinacional. La historia de estos procesos coloniales ha dejado distintos tipos de huella en la vida de los chiquitanos, huella que se ve de manera tangible en la alteración de su cosmovisión y el daño a su hábitat.</p>2025-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Culturahttps://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/1383El Norte y el Sur: recuento sobre el conflicto regional entre las ciudades de La Paz y Sucre2025-06-12T14:52:27-04:00María de los Ángeles Barrón Camposmaría.barron@ucb.edu.bo<p>Bolivia, al ser un país extremamente diverso, vivió a lo largo de su historia, y por distintos motivos, conflictos entre diferentes regiones, en mayor o menor medida. Una de ellas, y probablemente una de las más complejas, es la lucha regional entre Sucre y La Paz, dos ciudades de alto valor histórico en la construcción de lo que hoy es Bolivia. Este trabajo tiene la finalidad de repasar los antecedentes más sobresalientes, eventos y motivos por los que este conflicto se originó, cómo se desarrolló a lo largo del tiempo y por qué aún persiste.</p>2025-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Culturahttps://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/1384Análisis de valoración patrimonial del Ministerio de Relaciones Exteriores2025-06-12T14:55:25-04:00María Verónica Solares Gantiermsolares@ucb.edu.bo<p>Este estudio resume de manera documentada el proceso de identificación de valores patrimoniales del centro histórico de la ciudad de La Paz. Como se verá, algunos de éstos prevalecen y se mantienen, mientras otros están ya desaparecidos o en riesgo de hacerlo, justifi cando la dedicación de esfuerzos para entablar acciones de preservación o recuperación. El estudio incluye, como elementos relevantes, los monumentos que representan identidad de época que favorece y aporta al componente formal y estético de la ciudad.</p>2025-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Culturahttps://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/1385Ballet Folclórico de la U.C.B sede La Paz: testimonio de 39 años de fructífera labor2025-06-12T15:00:11-04:00Ramiro Duchén Condarcoramiro.duchen@gmail.com<p>El folclore y el ballet son dos conceptos que se ensamblaron armónicamente en la creación, desarrollo y consolidación del Ballet Folclórico de la Universidad Católica Boliviana, sede La Paz, iniciativa impulsada por la directora de ese cuerpo de baile, Norah Valverde, que contó, desde sus inicios, con la efectiva colaboración de distintas autoridades de la U.C.B.</p>2025-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Culturahttps://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/1370Bolivia: la construcción del Estado y de la nación en 200 años de historia. Cambios y continuidades2025-06-06T14:16:21-04:00Fernando Cajías de la Vegafernandocajias@hotmail.com<p>Al conmemorarse la fundación de Bolivia, el ensayo analiza en la larga duración el proceso de construcción del Estado y la nación bolivianos. El análisis se basa en tres factores constitutivos: el territorio, la forma de gobierno y la población. Se señalan los logros y los avances, pero también los procesos inconclusos. Plantea como objetivos para el presente y el futuro el logro de una democracia plena, la descentralización y, asumiendo la diversidad cultural y regional, fortalecer la bolivianidad como uno de los factores fundamentales para la integración.</p>2025-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Culturahttps://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/1386Cementerio General: la paz en medio de La Paz2025-06-12T15:02:34-04:00Franz Ballesteros Saraviafballesteros@ucb.edu.bo<p>Es de mañana, domingo, 7:30. La ciudad aún descansa. La lluvia no se ha ido del todo; se queda suspendida en el aire húmedo y espera. En el cielo, un azul turquesa se abre paso a brochazos, desgarrando ese tono gris inquieto que, por ahora, se aleja. Es una pausa breve, incierta, pero sufi ciente. Aprovecho el momento y reviso mi cámara: el sensor limpio, la batería cargada. Elijo dos lentes: uno para capturar imágenes panorámicas y otro para los detalles. Las tarjetas de memoria recién formateadas son cajitas vacías que pronto se llenarán de píxeles. Todo cabe en la mochila, además del monopie y un poncho de plástico –por si la lluvia decide traicionar la calma.</p>2025-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Cultura