La antropología en el estudio de las relaciones entre humanos e insectos. Un panorama desde Argentina

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35319/rcyc.2024521313

Keywords:

Indigenous ecological knowledge, ethnoentomology, environmental anthropology

Abstract

Anthropology, as well as other human sciences, has been early interested in analyzing the relationship between various societies and the environments they inhabit, which has motivated the development of varied approaches to respond to the main environmental dilemmas of each era. In this work, possible strategies for analysis are proposed from social studies to reflect on the relationship between our species and insects, with the intention of going beyond the mere recovery of indigenous taxonomies and entomological knowledge.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Constanza Alvarez Jaramillo, Universidad de Buenos Aires

Tesista de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Becaria Estímulo a las Vocaciones Científicas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

References

Ambrosetti, J.B. (1894). Los indios cainguá del Alto Paraná (Misiones). Boletín del Instituto Geográfico Argentino, XV, 661-744.

Araujo, J., H. Keller y N. Hilgert (2018). Management of pindo palm (Syagrus romanzoffiana Aracaceae) in rearing of Coleoptera edible larvae by the Guarani of Northeastern Argentina. Ethnobiology and Conservation, 7, 1-18. https://ethnobioconservation.com/index.php/ebc/article/view/161

Balbontin, T. (2021). ¿Puede un camello ponerse “como un tronco”? Agencias y ambientes entre animales humanos y no humanos. [Ponencia] XII Congreso de Antropología Social, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Bertoni, A. (1911). Contribución a la biología de las avispas y abejas del Paraguay (Hymenoptera). An. Mus. Hist. Nat. (15), 97-146.

Betancourt Posada, A. (2019). La sabiduría ambiental de América profunda: contribuciones indígenas a la conservación “desde abajo”. Ejemplos de México, Colombia, Ecuador y Bolivia. México: Ediciones Monosílabo. Red Temática sobre Patrimonio Biocultural de México.

Blaser, M. (2009). La ontología política de un programa de caza sustentable. World Anthropological Networks-Red de Antropologías del Mundo (WAN-RAM), 4, 81-108.

Callis, J., C. Fuller, V. Lagos y G. Díaz Crovetto (2017). Riesgo, territorio e instituciones en la antropología de las catástrofes. Aportes a una perspectiva en construcción. Papeles de Trabajo 34. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural. http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n34/n34a02.pdf

Cartay, R. (2018). Entre el asombro y el asco: consumo de insectos en la cuenca amazónica. El caso del Rhynchophorus palmarum (Coleoptera curculionidae). Revista Colombiana de Antropología, 54(2), 143-169. https://doi.org/10.22380/2539472x.465

Cebolla Badie, M. (2000). El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclaturas y clasificación. Suplemento antropológico, 25(2), 8-188.

----------. M. (2009a). Una etnografía sobre la miel en la cultura mbya guaraní. Ecuador: Abya Yala.

----------. (2009b). El conocimiento y consumo de himenópteros, coleópteros y lepidópteros en la cultura Mbyá-Guaraní, Misiones, Argentina.

En E. Medeiros Costa-Neto (comp.) Manual de Etnozoología (pp. 215-224). Valencia: Tundra Ediciones.

---------. (2016). Cosmología y naturaleza Mbyá-Guaraní. Buenos Aires: Biblos, Colección Culturalia.

Descola, P. (2004) Las cosmologías indígenas de la Amazonía. En A. Surrallés y P. García Hierro (eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Lima, Perú, IWGIA. Documento Nº 39, pp. 25-37.

Durand, L. (2002). La relación ambiente-cultura en antropología: recuento y perspectivas. Nueva Antropología, XVIII(61), 169-184. https://www.redalyc.org/pdf/159/15906109.pdf

Geertz, C. (1963). The ecological approach in anthropology. En Agricultural Involution: the process of ecological change in Indonesia (1-11). University of California Press.

Kamienkowski, N. (2017). Saberes vinculados con los artrópodos entre los Tobas del oeste de Formosa (Argentina). Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina, 28(2), 5-8.

------------. (2018). Saberes y prácticas acerca de las termitas entre los Tobas del oeste de Formosa (Argentina). [Ponencia] Actas del XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional (pp. 493-501).

------------. (2023). Zoonimia de los invertebrados según los qom del oeste de Formosa (Argentina). Indiana, 40(2), 161-193. https://doi.org/10.18441/ind.v40i2

Krotz, E. (1990). Nueva vuelta al problema cultura-naturaleza. Contribuciones para la discusión del ‘problema ambiental’ desde la perspectiva de las ciencias antropológicas. Relaciones, 11(41), 5-30.

Mastrángelo, A. (2021). Amor y enfermedad. Etnografía de una zoonosis. Buenos Aires: UNSAM Edita.

Medeiros Costa-Neto, E. (2002). Manual de etnoentomología. Zaragoza: Sociedad Entomológica Aragonesa.

Medeiros Costa-Neto, E., D. Santos-Fita y R. Serrano-González (2012). La investigación etnoentomológica y la conservación de la biodiversidad. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, (51), 367-369.

Medrano, C. (2016). Los no animales y la categoría “animal”. Definiendo la zoo-sociocosmología entre los toba (qom) del Chaco argentino. Mana, 22(2), 369-402. http://hdl.handle.net/11336/47064

----------. (2018). Ornito-sociocosmología qom o las aves en la vida de los tobas. El Hornero, 32(1), 165-178.

------------. (2019). De tigres, zorros y posiciones taxonómico-relacionales en la zoología de los indígenas qom del Gran Chaco. Mediações; 24(3), 12-27.

Medrano, C. y C. Rosso (2010). Otra civilización de la miel: utilización de miel en grupos indígenas guaycurúes a partir de la evidencia de fuentes jesuíticas (S. XVIII). Espacio Amerindio, 4(2), 147-171. https://doi.org/10.22456/1982-6524.17362

Medrano, C., F. Zamudio y J. López de Casenave (2018). Etno ornitología: una ciencia que todos saben. El Hornero, 32(1), 1-6. https://doi.org/10.5433/2176-6665.2019v24n3p12

Medrano, C. y F. Vander Velden (2020). ¿Qué es un animal? Buenos Aires: Colección Ethnographica.

Milton, K. (1997). Ecologías: antropología, cultura y entorno. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (154), 86-115.

Miranda, D., H. Keller, F. Silva y C. Insaurralde (2010). Flora apícola en Colonia Laharrague, Misiones, Argentina. Revista Forestal Yvyrareta, (17), 43-50. http://hdl.handle.net/11336/7227

Mondragón, C. (15/06/2021). Antropología ambiental. [Conversatorio virtual] Seminario “Temas Urgentes en Antropología”. Programa de Investigación Formativa “Territorios, diversidad biocultural y procesos sociales para la defensa de los pueblos indígenas y originarios de México”. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Peralta Agudelo, J.A. (2020). De “temibles sabandijas” y “ponzoñosas alimañas”. Los insectos contra el “progreso” de la América colonial. Península, XV(2), 165-186. https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2020.15.2.76606

Pérez Ruíz, M. y A. Argueta Villamar, (2012). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura científica y saberes locales, 5(10), 31-56.

Rappaport, R. (1987). Cerdos para los antepasados. El ritual en la ecología de un pueblo en Nueva Guinea. Madrid: Siglo XXI.

Rosso, C. y C. Medrano (2016). El ñandú (Rhea americana) y los guaycurúes en el siglo XVIII: un abordaje etnobiológico histórico en el Gran Chaco argentino. Revista Chilena de Ornitología, 22(1), 19-29. http://hdl.handle.net/11336/46850

Sahlins, M. (1983). La sociedad opulenta primitiva. En M. Sahlins, La economía de la Edad de piedra (pp. 13-53). Madrid: Akal.

Svampa, M. y E. Viale, (2014). La emergencia de la cuestión ambiental. En M. Svampa y E. Viale Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo (pp. 45-79). Buenos Aires: Ed. Katz.

Ulloa, A. (2001). Transformaciones en las investigaciones sobre naturaleza, ecología y medio ambiente. Revista Colombiana de Antropología, 37, 188-232. https://doi.org/10.22380/2539472X.1281

Valladares, G., A. Salvo y M.T. Defagó, (2021). Los insectos (y por qué dedicarles un libro entero). En G. Valladares, A. Salvo y M.T. Defagó, Insectos. Guía completa para explorar su mundo. Argentina: Editorial Universidad Nacional de Córdoba: Argentina.

Vander Velden, F. y M. Cebolla Badie, (2011). La relación naturaleza y cultura en su diversidad: percepciones, clasificaciones y prácticas. Avá, (19), 15-47. Traducción de M. Menalled, O. Sokol y M. Lozano, para cátedra “Sistemas socioculturales de América I”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

VVAA (2020). Atlas de los insectos. Información y datos sobre insectos beneficiosos y plagas en la actividad agropecuaria. Fundación Heinrich Boll y Amigos de la Tierra. https://www.tierra.org/wp-content/uploads/2020/12/Atlas-Insectos-Amigos-Tierra-2020.pdf

Wyman, L. C. y Bailey, F.L. (1952). Native Navaho methods for the control of insect pests. Pleteau o. Museum Northern Arizona, 24(34), 97-103.

Zamudio, F. (2016). Tras los pasos de Darrel Posey: la etno-entomología y sus métodos. Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina, 27(2), 11-16.

Zamudio, F. y L. Alvarez, (2016). Abejas sin aguijón de Misiones. Una guía etnotaxonómica para su identificación en el campo. Argentina: Editorial Universidad de Córdoba.

La antropología en el estudio de las relaciones entre humanos e insectos. Un panorama desde Argentina

Published

2024-12-11

How to Cite

Alvarez Jaramillo, C. (2024). La antropología en el estudio de las relaciones entre humanos e insectos. Un panorama desde Argentina. Revista Ciencia Y Cultura, 28(52), 145–166. https://doi.org/10.35319/rcyc.2024521313