Autonomía y cogobierno paritario, entre la memoria, las dudas y las perspectivas
Palabras clave:
Universidad boliviana, AutonomíaResumen
Los escasos análisis referidos a la problemática universitaria boliviana descansan en un juego y una disputa de cifras, siempre incompletas y elusivas: Presupuestos, reprobados, graduados, etc. Pocas veces se ha intentado en cambio someter a la educación superior a un análisis cultural y organizacional pese a que aportaría elementos constructivos para descodificar su actual crisis y establecer cómo estas instituciones se construyen como instancias de producción y legitimación, enmarcadas en un escenario de tensiones y contradicciones, generadas por la historia, recogidas en su memoria y asumidas como una apuesta de futuro, entre sus perspectivas, las demandas externas y sus funciones de generación y transmisión del conocimiento. No es suficiente, como recuerda Marcela Mollins, retomando a José Joaquín Brunner, conocer positivamente como fueron los hechos descarnados de la historia institucional, sino tenemos en cuenta o reconocemos como se presenta la "leyenda organizacional" universitaria.2 Las universidades qua instituciones, como el Ejército o la Iglesia, poseen un conjunto de símbolos, héroes, costumbres, gestos y ritos de inicio que las identifican y les dan coherencia.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Revista Ciencia y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.