La cultura de investigación en la Facultad de Humanidades de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
DOI:
https://doi.org/10.35319/rcyc.2025541375Palabras clave:
Cultura de investigación, educación superior, generación de conocimiento, barreras de investigación, desarrollo académico, estrategias de investigaciónResumen
Este artículo analiza los factores que inciden en la cultura investigativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Mediante entrevistas cualitativas a docentes e investigadores, identifica barreras y oportunidades relacionadas con la motivación académica, el financiamiento, la infraestructura y la colaboración interinstitucional. También destaca limitaciones como la falta de formación en investigación. A partir de los hallazgos, se proponen estrategias para fomentar la investigación, tales como programas de capacitación, redes colaborativas y un entorno académico propicio para la innovación y el pensamiento crítico, contribuyendo al avance del conocimiento y fortaleciendo el desarrollo académico institucional.
Descargas
Citas
Altbach, P.G._(2020). The future of academic research in global universities. Springer.
————-._(2020). Research universities in the global knowledge economy. Springer.
Bernasconi, A._ (2019)._ Higher education in Latin America: Challenges and opportunities. Routledge.
Deem, R., Lucas, L. y Mok, K.H._ (2022)._ Research cultures in higher education: Policy and practice. Routledge.
Fernández, L. y Gutiérrez, M._(2020). Investigación en humanidades: Análisis de su desarrollo en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca._Revista Universitaria de Investigación,_12(1), 55-70.
González, M. y Hernández, L._(2019). La investigación en las ciencias sociales y su relación con la formación profesional._Revista de Ciencias Sociales,_32(3), 45-61.
González, R., Pérez, D. y Sánchez, A._ (2017). Obstáculos en la investigación académica dentro de las universidades latinoamericanas._Revista de Educación y Ciencia,_29(4), 77-95.
López, M. y Rodríguez, J._ (2018). La cultura de la investigación en la universidad: un análisis de su integración en la enseñanza superior._Revista de Investigación Educativa,_34(2), 124-138.
López, S. y Mamani, V._ (2021). Investigación y educación superior en Bolivia: un análisis de la producción cientí_ ca._ Universidad y Ciencia,_10(2), 112-130.
Loza, C. y Ticona, P._(2019). Desafíos de la investigación en universidades bolivianas: un análisis de su evolución y obstáculos._Revista Boliviana de Educación,_15(1), 23-40.
Martín, F. y Ruiz, A._ (2020). Fomentar la investigación entre los estudiantes universitarios: un enfoque multidisciplinario._Educación y Desarrollo,_48(1), 56-73.
Mendoza, J. y Rojas, P._ (2021). Factores que limitan la producción cientí_ ca en humanidades en la USFX._ Investigación y Desarrollo Académico,_9(2), 88-102.
Molina-Gutiérrez, T., Mejías-de-Parra, T. y Luzardo-Martínez, H. (2024). La cultura de investigación y el contexto de acción del investigador._ Cienciamatria: Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología,_10(18), 62-88. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1234
Pacheco, C._ (2022). Estrategias para fortalecer la investigación en humanidades en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca._Revista de Educación Superior,_20(3), 120-135.
Pérez, J. y Martínez, C._(2021). Políticas universitarias y su impacto en la producción de conocimiento en la educación superior._ Política Educativa y Sociedad,_12(2), 105-119.
Quispe, E._(2022). Políticas de fomento a la investigación en Bolivia: Avances y limitaciones en el ámbito universitario._ Educación y Sociedad,_18(3), 77-95.
Rincón-Zambrano, R., Solórzano-Álava, W., Zavala-Baque, D., Morán-Lozano, N. (2024). Cultura investigativa en los estudiantes de la carrera de educación. Reicomunicar, 7(14), 648-663 https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/335
Reidl-Martínez, L. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación en Educación Médica, 1(3), 146-151. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572012000300007
Salas, R. y Buitrago, J._(2021). Investigación universitaria en América Latina: retos y oportunidades._Revista Iberoamericana de Educación,_85(2), 45-67.
Torres, J. y Pérez, M._(2017). Factores que inciden en la productividad investigativa._ Revista Innova IFTIP, 1(1), 105-111. https://www.revistainnovait_p.com/index.php/innovajournal/article/view/19
UNESCO_(2023)._El papel de la investigación en la educación superior. IESALC. https://campus.iesalc.unesco.org/inicio/blocks/course_lter/course.php?id=297
Vargas Ariza, A.M. y Aravena Domich, M.A._(2022). ¿Es la cultura investigativa una constante en las instituciones de educación superior en Colombia?_Ciencia Latina. Revista Cientí_ ca Multidisciplinar._6(1),
-4297. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1799
Vargas-Cuentas, N.I. y Roman- Gonzalez, A._ (2021)._ Analysis of the Bolivian Universities Scienti_ c Production._ Advances in Science, Technology and Engineering Systems Journal, 6(1), 1222-1228. https://www.astesj.com/publications/ASTESJ_0601139.pdf
Zabalza, M._ (2019)._ La universidad como espacio de generación de conocimiento. Editorial Académica Española.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.