Políticas ambientales en barrios populares informales. La participación ciudadana como garante de legitimidad y sostenimiento de la política

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/rcyc.2024521314

Palabras clave:

Barrios populares informales, política ambiental, residuos, participación ciudadana, procesos de urbanización, integración socio-urbana

Resumen

Las políticas públicas en los barrios populares informales adquieren particularidades que las diferencian de las implementadas en barrios formales. El presente artículo se propone describir políticas ambientales que se implementaron en barrios populares informales de la Ciudad de Buenos Aires entre 2021 y 2023. Por medio de trabajo en campo, revisión de documentos de trabajo, entrevistas a vecinos y a trabajadores del Estado, se procura describir cómo se implementan políticas ambientales en estos espacios que tienen mayor exposición frente a focos contaminantes, escasos recursos para la mitigación con los que cuentan, fisonomía urbana irregular y concentración de organizaciones sociales barriales que pugnan por participación en las decisiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo Verón, Universidad Nacional de San Martín

Licenciado en Administración Pública, Licenciado en Ciencia Política, Magíster en Derechos Humanos y Doctorando en Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Argentina. Es miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (EH-UNSAM) y miembro del Área de Ambiente y Política (EPyG-UNSAM) Contacto: everon@unsam.edu.ar

Citas

Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, ACIJ (14 de octubre de 2014). Niegan el derecho a la urbanización de los habitantes de la Villa Rodrigo Bueno.https://acij.org.ar/niegan-el-derecho-a-la-urbanizacion-de-los-habitantes-de-la-villa-rodrigo-bueno/

Agencia de Protección Ambiental (2020). Caracterización de microclimas urbanos del Barrio 20. Ciudad de Buenos Aires. Gobierno Ciudad de Buenos Aires. https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2023-02/Informe%20mediciones%20Barrio%2020%20CABA.pdf

Alvarez, R. (2011). La basura es lo más rico que hay. Buenos Aires: Dunken.

Ballistini, O.R. (2009). La precariedad como referencial identitario: un estudio sobre la realidad del trabajo en la Argentina actual. Psicoperspectivas: individuo y sociedad, 8(2), 120-142.

Basualdo, E. (2006). La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. En E. Basualdo y E. Arceo, Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales (pp. 123-177). Buenos Aires: CLACSO.

Benítez, J. (2019). La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público: arenas, actores y políticas públicas. En M.C. Marengo, I Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat (pp. 249-262). Córdoba: Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.

Besana, P. B. (2021). Estado-socio: orden y participación de intermediarios en asentamientos de la periferia de Buenos Aires, Argentina (1989-2015). Rumbos TS, 16(26), 73-98.

Borthagaray, A., B. Schiaffi, M. Mármora, P. Rodríguez, L. Steinberg y G. Leone (2023). Hacia la integración: sistematización y aprendizajes en cuatro barrios populares: 2016-2023. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Diógenes.

Carman, M., V. Lekerman, M. P. Yacovino y N. Campo (2015). Producciones jurídicas desde arriba y desde abajo: el caso de la Villa

Rodrigo Bueno. En G. Scheibler, Cuestiones de derecho urbano (pp. 155-198). Ciudad de Buenos Aires: Asociación de Derecho Administrativo de la Ciudad de Buenos Aires.

Christel, L. e I. Moreno (2018). A 25 años del derecho al ambiente sano: balances y desafíos de las políticas ambientales en Argentina. En R. A.

Gutiérrez, Construir el ambiente. Sociedad, Estado y políticas ambien tales en Argentina (pp. 469-502). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

Cosacov Martinez, N., M.M. Di Virgilio, M.L. Gil y de Anso,, T. Guevara, M. Imori, M.L. Menazzi Canese,…, P.J. Vitale (2011). Barrios al sur: Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Parque Patricios y Villa Soldati a través del tiempo. Documentos de Trabajo N° 56. Buenos Aires: IIGG, UBA. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Cravino, M.C. (2018). Política migratoria y erradicación de villas de la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar: la expulsión de migrantes de países limítrofes. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 5(10), 76-93.

----------. (2023). Paradigmas de intervención estatal en asentamientos populares en América Latina (1970-2020). Cuaderno Urbano, 34(34), 187-209.

Cutina, M. (2011). Las organizaciones cartoneras y el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Encuentros y desencuentros en la definición de una política socio-ambiental. En P. Schamber y F. Suárez (eds.) Recicloscopio II. Miradas sobre recuperadores, políticas públicas y subjetividades en América Latina (pp. 93-126). Buenos Aires: CICCUS, Universidad Nacional General Sarmiento.

Daich Varela, L. (2016). Demandantes, autoconstructores y técnicos. Formas de resistencia en las villas de la ciudad de Buenos Aires frente a las erradicaciones de la última dictadura militar. Quid 16, Revista del Área de Estudios Urbanos, (6), 88-120.

Dirección General de Estadísticas y Censos (2023). Barrios populares informales tipo villa de la ciudad de Buenos Aires. Metodología para su identificación y clasificación. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Elizondo, G. y R. Zarazaga, (2023). El rol de los referentes barriales en la reurbanización de barrios populares. Un análisis a partir de los casos de Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita (2016-2020). Revista de Ciencia Política, 43(3), 463-487.

Frenkel, R. (2003). Globalización y crisis financieras en América Latina. Revista de la CEPAL (80), 41-54.

Germani, G. (1961). Investigación sobre los efectos sociales de la urbanización en un área obrera del gran Buenos Aires. En P. Hauser, La urbanización en América Latina. Buenos Aires: UNESCO.

Gorbán, D. (2011). Cartoneros y formas organizativas. La experiencia del Tren Blanco en la Ciudad de Buenos Aires (2001-2007). En P. Schamber y F. Suárez, Recicloscopio III. Miradas sobre recuperadores urbanos, formas organizativas y circuitos de valorización de residuos en América Latina (pp. 41-64). Buenos Aires: Prometeo, Universidad Nacional General Sarmiento.

Gorelik, A. (2010). The idea of Latin-American City. International Congress of Historical Sciences. Amsterdam.

Grinberg, M. (1999). Ecofalacias: de cómo las multinacionales se apoderan del discurso ambiental. Buenos Aires: Galerna.

Gutiérrez, R. y F. Isuani, (2014). La emergencia del ambientalismo estatal y social en Argentina. Revista de Administração Pública, 48 (2), 295-332.

Montera, C., I. Moreno, M. Saidón y E. Verrastro (2018). Las crisis como motores de cambio de las políticas de residuos. En R. Gutiérrez, Construir el ambiente (pp. 339-415). Buenos Aires: Teseo.

Motta, J.M. y F. Almansi, (2017). Gestión y planificación por proceso-proyecto para el mejoramiento de villas y asentamientos de gran escala. El caso de la reurbanización de Villa 20 en la CABA. Medio Ambiente y Urbanización, 86(1), 145-168.

Ortone, F.A. (2020). Intervenciones en la reurbanización del Playón de Chacarita. La construcción del derecho a la ciudad y los espacios de participación vecinal. Debate Público, 10(19), 103-114.

Oxman, J. (2022). Memorias erradicadas. Procesos de recuerdos, silencios, olvidos y borramientos sobre las intervenciones estatales de desalojos forzados en la Villa 20 durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina (1976-1983). En M.C. Cravino (ed.), Historia y memoria de villas y favelas (pp. 101-142). Buenos Aires: Prometeo, Universidad Nacional General Sarmiento.

Paiva, V. (2017). ¿Nuevos asentamientos o nuevas villas? El Playón de Fraga. Ciudad de Buenos Aires, 2014-2016. AREA, Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo (23), 37-45.

Perelman, M. (2010). El cirujeo en la ciudad de Buenos Aires: etnografía de la supervivencia. Ciudad de Buenos Aires: UBA. Facultad de Filosofía y Letras.

-----------. (2018). Pensando la recolección informal más allá de la(s) crisis. En P. Schamber y F. Suárez (eds.), Recicloscopio V (pp. 139-154). Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Prignano, Á. Ó. (1998). Crónica de la basura porteña: del fogón indígena al cinturón ecológico. Buenos Aires: Junta de Estudios Históricos de San José de Flores.

Rapoport, M. y M. Seoane (2007). Buenos Aires, historia de una ciudad. Buenos Aires: Planeta.

Romero, J.L. (2001). Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rose, N. (1999). Powers of Freedom. Reframing Political Thought. United Kingdom: Cambridge University.

Shammah, C. (2009). El circuito informal de los residuos. Buenos Aires: Espacio.

Snitcofsky, V. (2013). Impactos urbanos de la gran depresión: el caso de Villa Desocupación en la ciudad de Buenos Aires (1932-1935). Cuaderno Urbano, 15(15), 93-109.

----------. (2022). Arrabales de lata, antecedentes históricos de las actuales villas de Capital. En M. C. Cravino, Historia y memoria de villas y favelas (pp. 15-35). Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Stiglitz, J. (2022). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.

Suárez, F. (2016). La Reina del Plata. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Villanova, N. (2015). Cirujas, cartoneros y empresarios. La población sobrante como base de la industria papelera (Buenos Aires, 1989-2012). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones R y R.

Zapata, M. C. (2020). La participación social en reurbanización de villas. ¿Prácticas habilitantes del derecho a la ciudad? Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 91-102.

Descargas

Publicado

2024-12-11

Cómo citar

Verón, E. (2024). Políticas ambientales en barrios populares informales. La participación ciudadana como garante de legitimidad y sostenimiento de la política. Revista Ciencia Y Cultura, 28(52), 105–131. https://doi.org/10.35319/rcyc.2024521314