Fieldwork and archival work. Research experiences for the history of municipalities in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.35319/rcyc.2023511199Keywords:
México, municipalities, field work, archival work, genderAbstract
The study of the history of municipalities involves immersing oneself in local political and social life with a long-term perspective, which requires the deployment of different methodologies together with the development of interdisciplinary strategies. This paper considers archival work combined with fieldwork as necessary tools that enrich the historical work on this topic. Emphasis is placed on viewing fieldwork as a profitable activity for municipal analysis. In this sense, some field experiences are described in which the obstacles, complications and risks are noted when the researcher is a woman.
Downloads
References
Aboites, L. (1988). El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México.
---------. (2009). La decadencia del agua de la nación. Estudios sobre desigualdad social y cambio político en México. Segunda mitad del siglo XX. El Colegio de México.
Aboites, L. y Estrada Tena, V. (2004). Del agua municipal al agua nacional: materiales para una historia de los municipios en México, 1901-1945. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Archivo Histórico del Agua; Comisión Nacional del Agua. El Colegio de México.
Annino, A. (1995). Cádiz y la revolución territorial de los pueblos mexicanos, 1812-1821. En A. Annino (ed.), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX (pp. 177-226). México: Fondo de Cultura Económica.
Arrioja Díaz, L. A. (2011). Pueblos de indios, tierras y economía. Villa Alta, Oaxaca: 1742-1856. El Colegio de Michoacán, Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor.
Ávila García, P. (1996). Escasez de agua en una región indígena. El caso de la Meseta Purépecha. El Colegio de Michoacán.
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Introducción y traducción de Bolívar Echevarría. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Editorial Ítaca.
Berrio Palomo, L. R., Castañeda Salgado, M. P. C., Goldsmith Connelly, M. R., Ruiz-Trejo, M. G. y Salas Valenzuela, M. (eds.) (2020). Antropologías feministas en México: epistemologías, éticas, prácticas y miradas diversas. UNAM, UAM, Bonilla Artigas Editores.
Bloch, M. (2007). Apología para la historia o el oficio del historiador. México: Fondo de Cultura Económica.
Cordero, G. (2022). Presentación del dossier: Fuentes y estrategias de investigación en historia indígena. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 30(2), 6-9.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno.
-----------. (1992). Governmentality. En G. Burcell, C. Gordon y P. Miller (eds.), Foucault Effect: Studies in Governmentality. University of Chicago Press.
García, M. (2022). Del proyecto a los archivos: cambios y estrategias metodológicas en el armado del corpus documental. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 30(2), 32-47. https://doi.org/10.34096/mace.v30i2.10939
García Martínez, B. y Gustavo Martínez Mendoza (2012). Señoríos, pueblos y municipios: banco preliminar de información relativa a la genealogía de las unidades políticas y territoriales básicas de Mesoamérica, Nueva España y México. El Colegio de México.
Gilly, A. (coord.) (1989). Cartas a Cuauhtémoc Cárdenas. México: Era.
Gorbach, F. y Rufer, M. (coords.) (2016). (In) Disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura. UAM, Siglo XX.
Guardino, P. (2007). El nombre conocido de república. Municipios en Oaxaca, de Cádiz a la primera república federal. En J. A. Serrano y J. Ortiz Escamilla (eds.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México (pp. 213-236). El Colegio de Michoacán, Universidad Veracruzana.
Guha, R. (1999). La prosa de la contrainsurgencia. En S. Rivera Cusicanqui y R. Barragán (eds.), Debates postcoloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz: Sierpe publicaciones.
-----------. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.
Hernández Castillo, A. (2021). Etnografía feminista en contextos de múltiples violencias. Alteridades, 31(62), 41-55. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2021v31n62/Hernandez
López Caballero, P. (2016). Algunas preguntas metodológicas y epistemológicas para leer las notas de campo etnográfico como documento histórico. En F. Gorbach y M. Rufer (coords.), (In) Disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 140-159). UAM, Siglo XX.
Mendoza, García, E. (2011). Municipios, cofradías y tierras comunales: los pueblos chocholtecos de Oaxaca en el siglo XIX. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
-----------. (2016) Agua y tierra en San Gabriel Chilac, Puebla, y San Juan Teotihuacán, Estado de México: el impacto de la reforma agraria sobre el gobierno local, 1917-1960. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
----------. (2004). La conformación de las municipalidades en Oaxaca. ¿Un pacto republicano entre 1825 y 1857? En C. Sanchez Silva (ed.), Historia, sociedad y literatura en Oaxaca. Nuevos enfoques. (pp. 91-122). Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca; IEPO.
Meneses Reyes, M. (2020). Empatizar con el victimario. Dilemas metodológicos de la investigación etnográfica en contextos de violencia. En M. A. López Leyva (ed.), Perspectivas contemporáneas de la investigación en ciencias sociales (pp. 213-242). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
Merino, M. (1994). El gobierno perdido: algunas tendencias en la evolución del municipio mexicano. Foro Internacional, 34(3), 417-436.
Ovalle, C. V. (2020). Archivo y las huellas del presente. En E. Allier Montaño, C. I. Vilchis Ortega y C. V. Ovalle (eds.), En la cresta de la ola. Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente (pp. 297-314). UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Bonillas Artigas Editores.
Rodríguez, L. B. (2020). Trabajo de archivo, trabajo de campo etnográfico: cruces y tensiones a partir de una experiencia de investigación. En L. B. Rodríguez, L. Ojeda Dávila y T. Heredia Pacheco (coords.), Pueblos indígenas, archivos y memorias. Reflexiones teórico-metodológicas e itinerarios de investigación desde México y Argentina (pp. 115-142). Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo; Universidad Nacional de Quilmes.
Pérez Ramírez, T. (2007). La ruptura política de 1988 y la intervención de las clases populares en la Meseta Purépecha, Michoacán [Tesis de licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, UNAM, México]. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/I9LUF8CF5SVVSPDXIASR4SNBD2K6M9RXBTTN3LJ91TGMEAALX2-02969?func=full-set-set&set_number=194986&set_entry=000002&format=999
------------. (2012). Rebelión indígena popular en Bolivia: El Alto, mayo-junio de 2005 [Tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, UNAM, México]. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/U6IFK5NVUXQHENK8AF1GB48QB32F2YCJ8A79SS7VXT3L1153BA-05737?func=full-set-set&set_number=194991&set_entry=000001&format=999
------------. (2017). Municipios de la Sierra Juárez: configuración espacial, participación armada y organización política, 1855-1939 [Tesis de doctorado en Historia, El Colegio de México]. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/zw12z552r?locale=es
------------. (2023). Fulgor del pasado en el presente: pautas teóricas y metodológicas para acercarnos a la historia de los pueblos. En L. B. Montes de Oca Barrera, M. Meneses Reyes y M. Amaro Rosales (edits.), Entre lo ordinario y lo extraordinario. Estrategias metodológicas para la investigación social cualitativa. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM (en prensa).
Rufer, M. (2016). El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En F. Gorbach y M. Rufer (coords.), (In) Disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 160-186). UAM, Siglo XX.
Salinas Sandoval, M. del C. (2023). Propuesta metodológica para la elaboración de una investigación histórica de los municipios (primer avance). Documento presentado en las XIII Jornadas del Seminario de Historia Contemporánea de El Colegio Mexiquense.
Stoler, A. L. (2002). Colonial archives and the arts of governance. Archival Science, 2(1-2), 87-109. https://doi.org/10.1007/BF02435632
-------------. (2009). Along the archival grain: Epistemic anxieties and colonial common sense. Princeton University Press.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Revista Ciencia y Cultura
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.