Indigenous History in Santa Cruz: Its Use, Abuse and Lessons Learned

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35319/rcyc.2022481159

Keywords:

Indigenous history, Santa Cruz, regionalism, Bolivia

Abstract

Long forgotten or even scorned, indigenous history has begun to gain a strong foothold in Santa Cruz de la Sierra during the last decades. However, this regional history is often the object of an ideological instrumentalisation that “shreds” the past in order to oppose a “Camba” or Eastern identity with an Andean one. On the contrary, professional research reveals the ethnic diversity of Santa Cruz, its significant links with neighbouring regions and countries, and the shared history between several indigenous peoples and Creoles, which constitute the true cultural and historical richness of the region.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Isabelle Combès, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

Dra. en antropología. Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17 MAEDI / CNRS USR 3337 - América Latina); Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA) del museo de historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz, Bolivia.

References

Alconini, Sonia y Carla Jaimes Betancourt (eds.) (2015). En el corazón de América del Sur 3. Arqueología de las tierras bajas de Bolivia y zonas limítrofes. Santa Cruz: Biblioteca del Museo de Historia.

Berg, Hans van den (2009). Clero cruceño misionero entre yuracarees y guarayos. Cochabamba: Universidad Católica/Instituto de Misionología (Scripta Autochtona 2).

Bloch, Marc (2002 [1949]). Apologie pour l’histoire, ou Métier d’historien. París: Armand Colin.

Calzavarini, Lorenzo (ed.) (2004). Presencia franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia según documentos del archivo franciscano de Tarija, 1606-1936, tomos I a III: Audiencia de Charcas. Tarija: Centro Eclesial de Documentación.

---------- (ed.). (2006). Presencia franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia según documentos del archivo franciscano de Tarija, 1606-1936, tomos IV a VII: Época republicana. Tarija: Centro Eclesial de Documentación.

Capdevila, Luc, Isabelle Combès, Pablo Barbosa y Nicolás Richard (2010). Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la guerra del Chaco (1932-1935). Cochabamba: Instituto de Misionología/Itinerarios/CERHIO (Scripta Autochtona 5).

Castillo, José del (1906 [1676]). “Relación de la provincia de Moxos”. En Manuel Ballivián (comp.), Documentos para la historia geográfica de la República de Bolivia, t. I. (pp. 294-395). La Paz: s/e.

Chiavazza, Horacio y Cristina Prieto (2007). Arqueología histórica de Santa Cruz de la Sierra la Vieja II. Santa Cruz: Editorial del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra.

Combès, Isabelle (2009). Zamucos. Cochabamba: ILAMI (Scripta Autochtona 1).

---------- (2010). Diccionario étnico. Santa Cruz la Vieja y su entorno en el siglo XVI. Cochabamba: Itinerarios/ILAMI (Scripta Autochona 4).

---------- (2012). “Grigotá y Vitupue. En los albores de la historia chiriguana (1599-1564)”. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 41(1), 57-79.

---------- (2015). De la una y otra banda del río Paraguay: historia y etnografía de los itatines (siglos XVI-XVIII). Cochabamba: Itinerarios (Scripta Autochona 15).

---------- (2016). Historia del pérfido Cuñamboy. La cordillera chiriguana en los albores de la independencia de Bolivia. Cochabamba: Itinerarios (Scripta Autochtona 16).

---------- (2021). Una etnohistoria del Chaco boliviano. Santa Cruz: El País/CIHA.

Combès Isabelle y Vera Tyuleneva (eds.) (2011). Paititi. Ensayos y documentos. Cochabamba: ed. Itinerarios/Instituto de Misionología (Scripta Autochtona 8).

Combès, Isabelle y Diego Villar (eds.) (2012). Las tierras bajas de Bolivia: miradas históricas y antropológicas. Santa Cruz. El País/CONICET/Museo de Historia UAGRM.

Córdoba, Lorena e Isabelle Combès (eds.) (2015). En el corazón de América del Sur (Vol.1) Antropología, Arqueología, Historia. Santa Cruz: Biblioteca del Museo de Historia /UAGRM,

Cuéllar Chávez, Bismarck (2015). Historia de Santa Cruz. Tomo 1: Período prehistórico y colonial. Desde el origen del hombre hasta el año 1825. Santa Cruz: Imprenta Rayo del Sur.

Duby, Georges (1988). Diálogo sobre la Historia. Conversaciones con Guy Lardreau. Madrid: Alianza Universidad.

Finot, Enrique (1978 [1939]). Historia de la conquista del Oriente boliviano. La Paz: Juventud.

García Jordán, Pilar (2006). Yo soy libre y no indio: soy guarayo’. Para una historia de Guarayos, 1823-1948. Lima: IFEA/PIEB/IRD/TEEIA.

---------- (2011). Para una historia de los sirionó. Cochabamba: Itinerarios/CIHA (Scripta Autochtona 7).

---------- (2014). Para una crónica de Guarayos. Cochabamba: Itinerarios/CIHA (Scripta Autochtona 13).

---------- (2015). El Estado propone, los carai disponen y los guarayos devienen ciudadanos, 1939-1953. Cochabamba: Itinerarios/CIHA (Scripta Autochtona 14).

González Holguín, Diego (2007 [1608]). Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada Lengua Qquichua, o del Inca. Recuperado de: http://www.runasimipi.org

Jordán, Álvaro (2005). Kandire (origen y evolución del llano boliviano). Santa Cruz: UAGRM.

Julien, Catherine (ed.) (2008). Desde el Oriente. Documentos para la historia del Oriente boliviano y Santa Cruz la vieja (1542-1597). Santa Cruz: Fondo Editorial Municipal.

Levillier, Roberto (comp.) (1922). La Audiencia de Charcas. Correspondencia de presidentes y oidores. Madrid: Colección de publicaciones históricas de la Biblioteca del Congreso argentino.

Martínez, Cecilia (2018). Una etnohistoria de Chiquitos, más allá del horizonte jesuítico. Cochabamba: Itinerarios (Scripta Autochtona 21).

Martínez, Cecilia y Diego Villar (eds.) (2015). En el corazón de América del Sur (Vol.2) Antropología, Arqueología, Historia. Santa Cruz: Biblioteca del Museo de Historia /UAGRM,

Matienzo, Javier; Roberto Tomichá, Isabelle Combès y Carlos Page (eds.) (2011). Chiquitos en las Anuas de la Compañía de Jesús (1691-1767). Cochabamba: Itinerarios/Instituto de Misionología (Scripta Autochtona 6).

Maurtua, Víctor (comp.) (1906). Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Prueba peruana presentada al gobierno de la república argentina por V. M. Maurtua. Barcelona: Henrich y comp.

---------- (comp.) (1907). Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Contestación al alegato de Bolivia. Prueba peruana presentada al gobierno de la república argentina por Víctor M. Maurtua, Barcelona/Buenos Aires: Henrich y Comp./Imprenta G. Kraft/Imprenta europea de M. A. Rosas/Cia Sudamericana de billetes de banco.

Métraux, Alfred (1927). “Les migrations historiques des Tupi-Guaraní”, Journal de la Société des Américanistes, 19, 1-45.

---------- (1942). The native tribes of eastern Bolivia and western Matto Grosso. Washington: Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology, Bulletin 143.

Meyers, Albert; María de los Ángeles Muñoz, Javier Gonzáles y Cornelius Ulbert (2015). “‘El Fuerte’ de Samaipata, Patrimonio de la Humanidad. Una breve descripción”. En Albert Meyers e Isabelle Combès (comp.), El fuerte de Samaipata. Estudios arqueológicos, pp. 11-33. Santa Cruz: Biblioteca del Museo de Historia/UAGRM.

Morando, María Agustina (2021). Ñande ñee jekove. Lengua y praxis social entre los chanés del Noroeste argentino. Cochabamba: Itinerarios/CIHA (Scripta Autochtona 26)

Mujía, Ricardo (comp.) (1914). Bolivia-Paraguay y Anexos. La Paz: Imprenta del Estado.

Nordenskiöld, Erland (1917). “The Guarani invasion of the Inca empire in the sixteenth century: an historical Indian migration”. The Geographical Review, 4/2, 103-121.

---------- (2003 [1922]). Indios y blancos en el Nordeste de Bolivia. La Paz: APCOB/Plural.

Parejas, Alcides (1976). “Los pueblos indígenas del Oriente boliviano en la época de su contacto con los españoles”. Estudios sobre política indigenista española en América, vol. II, Valladolid: s/e.

Pifarré, Francisco (1989). Los guaraní-chiriguanos 2. Historia de un pueblo. La Paz: CIPCA.

Pinto, Gustavo (2008a). ¿Por qué los cambas somos una nación? La nación camba. Santa Cruz: Ind. Gráfica Unión SRL.

---------- (2008b). Pueblo, nación y nacionalismo camba. Santa Cruz: Fundación Nova.

Renard-Casevitz, France-Marie (2002). “Social forms and regressive history: from the Campa cluster to the Mojos and from the Mojos to the landscaping terrace-builders of the Bolivian savanna”. En Jonathan Hill y Fernando Santos Granero (eds.), Comparative Arawakan histories. Rethinking languages family and cultural area in Amazonia, pp. 123-146. Urbana: Univ. of Illinois Press.

Revilla, Paola (2020). Coerciones intrincadas. Trabajo africano e indígena en Charcas. Siglos XVI y XVII. Cochabamba: Itinerarios (Scripta Autochtona 24).

Saignes, Thierry (1990). Ava y Karai. Ensayos sobre la historia chiriguano (siglos XVI-XX). La Paz: HISBOL.

Sanabria Fernández, Hernando (1949). “Los chanés. Apuntes para el estudio de una incipiente cultura prehispánica en el Oriente boliviano”. Boletín de la Sociedad de Estudios Históricos y Geográficos de Santa Cruz, XXXI 29, 56-96

---------- (1972). Apiaguaiqui-Tumpa. Biografía del pueblo chiriguano y de su último caudillo. La Paz/Cochabamba: los Amigos del Libro.

Soria Galvarro, Eric (comp.) (2017). Santa Cruz. Documentos para su historia (1560-1600). Santa Cruz: El Deber.

Stermann MacLean, Allyn (1987). Camba y colla. Migración y desarrollo en Santa Cruz, Bolivia. La Paz: Juventud.

Susnik, Branislava (1968). Chiriguanos I. Dimensiones etnosociales. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.

---------- (1978). Los aborígenes del Paraguay I. Etnología del Chaco boreal y su periferia (siglos XVI y XVII). Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Tomichá, Roberto (2002). La primera evangelización en las reducciones de Chiquitos, Bolivia (1691-1767). Cochabamba: Verbo Divino/Universidad Católica Boliviana/Ordo Fratrum Minorum Conv.

---------- (2006). “La formación sociocultural de los chiquitanos en el Oriente boliviano (siglos XVI-XVIII), Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, 12, 631-665.

La historia indígena en Santa Cruz: usos, abusos y enseñanzas

Published

2022-06-03

How to Cite

Combès, I. . (2022). Indigenous History in Santa Cruz: Its Use, Abuse and Lessons Learned. Revista Ciencia Y Cultura, 26(48), 197–212. https://doi.org/10.35319/rcyc.2022481159