La inmaterialidad de lo material: fundamentos arqueobiológicos y socioculturales para la gestión integral de restos mortales en los Andes bolivianos
DOI:
https://doi.org/10.35319/rcyc.2023501206Palabras clave:
Gestión cultural, inmaterialidad, restos mortales, arqueobiología, ancestros, individuos arqueológicosResumen
La gestión de restos mortales se apoya en estudios disciplinares que definen las características, origen y contexto de los individuos arqueológicos, por lo que tiende a separar la dimensión material e inmaterial de dichos recursos culturales. Esta práctica genera conflictos con los descendientes y custodios de restos mortales ya que anula las perspectivas locales y relación de la población contemporánea con los difuntos. Este artículo fundamenta el uso de perspectivas que incorporen la inmaterialidad a la materialidad en la gestión integral de restos mortales en los Andes bolivianos dado su carácter de personas que vivieron y continúan viviendo en comunidad.
Descargas
Citas
Albarracín Jordan, J. (1996). Tiwanaku, arqueologia regional y dinámicasegmentaria. La Paz: Plural
Astvaldsson, A. (1996). Las deidades llamadas wak’a en el discurso cultural aymara: Resistencia y modernización. Bulletin de La Sociétè Suisse Des Américanistes, 59-60: 91-95.
Bastien, J.W. (1996). La Montaña del Cóndor: Metáfora y ritual en un ayllu andino. La Paz: HISBOL.
Becker, S. y Alconini, S. (2018). Violence, Power, and Head Extraction in the Kallawaya Region, Bolivia. En Social Skins of the Head: Body Beliefs and Ritual in Ancient Mesoamerica and the Andes, editado por V. Tiesler y M. C. Lozada, pp. 235-253. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Bouysse-Cassagne, T. (1987). La identidad Aymara: Aproximación histórica. Siglo XV, siglo XVI. La Paz: HISBOL.
Chavez Quispe, J.C. (2017). Muerte, Almas y Poder en el imaginario urbano paceño. En Poder(es) en contexto. Lecturas teológicas, socioculturales y de género en torno al poder, editado por J. C. Chavez Quispe y A. E. Roman Lopez Dollinger, pp. 67-90. La Paz: ISEAT.
------ (2023). Torres funerarias e Identidad étnica en Omasuyos. Apuntes sobre la Arquitectura funeraria de Escoma en la Cuenca Oriental del Lago Titicaca. Patrimonio y Arqueología. Revista Del Observatorio Del Patrimonio Cultural Arqueológico, 1(1): 41-51.
Chavez Quispe, J.C. y Alconini, S. (2016). Los yunga-kallawaya: Repensando los procesos de interacción en los Andes orientales septentrionales. En Entre la vertiente tropical y los valles: Sociedades regionales e interacción prehispánicas en los Andes centro-sur, editado por S. Alconini, pp. 67-86). Sucre: UTSA - UMRPSFXCh - Plural.
Cruz, P. (2009). Tumbas, metalurgia y complejidad social en un páramo del altiplano surandino. Pulacayo, Bolivia, Ier milenio d. C. Revista Andina, 49: 71-103.
Dean, C. (2010). The after-life of Inka rulers: Andean Death before and bfter Spanish Colonization. En Death and Afterlife in the Early Modern Hispanic World, editado por J. Beusterien y C. Cortez, pp. 27-54. http://hispanicissues.umn.edu/DeathandAfterlife.html
Dedenbach, S. (2012). Our Grandparents used to say that we are certainly Ancient People, we come from the Chullpas: The Bolivian Chipayas. Mythistory. Oral Tradition, 27(1): 187-230.
Eyzaguirre, M. (2017). Los rostros andinos de la muerte. Las ñatitas de mi vida. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
Fernández, G. (2001). Almas y difuntos: Ritos mortuorios entre los Aymara lacustres del Titicaca. Chungara, 33(2): 201-219
------ (2010). La revuelta de las “ñatitas”: “Empoderamiento ritual” y ciclo de difuntos en la ciudad de La Paz (Bolivia). Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXV(1): 185-214.
Gose, P. (2001). Aguas mortíferas y cerros hambrientos. Rito agrario y formación de clases en un pueblo andino. La Paz: Mama Huaco.
Hocquenghem, A. M. (1988) La inversión del orden. Fe y Pueblo, 19: 8-13.
Ibarra Grasso, D. (1973). Prehistoria de Bolivia. La Paz: Los Amigos del Libro.
Llanos Layme, D. (2004). Ritos para detener la lluvia en una comunidad de Charazani. En Gracias a Dios y a los achachilas: Ensayos de sociología de la religión en los Andes, editado por A. Spedding, pp. 159-184. La Paz: ISEAT - Plural.
Ossio, J.M. (1999). Mortuary Rituals in the Andes. Journal of the Anthropological Society of Oxford, 30(3): 301-306.
Salas Carreño, G. (2019) On Quechua Relatedness to Contemporary and Ancient Dead. En Non-Humans in Amerindian South America. Ethnographies of Indigenous Cosmologies, Rituals and Songs, editado por J. J. Rivera Andia.New York: Berghahn Books.
Stanish, C. (2003) Ancient Titicaca: The Evolution of Complex Society in Southern Peru and Northern Bolivia. Los Angeles: University of California Press.
Tantalean, H. (2006). Regresar para construir: Prácticas funerarias e ideología(s) durante la ocupación Inka en Cutimbo,Puno-Peru. Chungara, 38(1): 129-143.
Tung, T. y Knudson, K. (2010), Childhood lost: Abductions, Sacrifice, and Trophy Heads of children in the Wari Empire of the Ancient Andes. Latin American Antiquity, 21(1): 44-66.
Velasco, M. (2014). Building on the Ancestors: Mortuary Structures and Extended Agency in the Late Prehispanic Colca Valley, Peru. Cambridge Archaeological Journal, 24(3): 453-465.
Yaya, I. (2015). Sovereign Bodies: Ancestor Cult and State Legitimacy among the Incas. History and Anthropology, 26(5): 639-660.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Ciencia y Cultura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.