Educación patrimonial, interculturalidad y autonomía educativa para Bolivia, desde la ecorregión chiquitana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/rcyc.2022481276

Palabras clave:

Autonomía educativa, memoria oral, semiótica identitaria, ontología intercultural, legislación educativa y cultural de Bolivia

Resumen

Este texto está contextualizado en la ecorregión chiquitana de Bolivia, un lugar del mundo que alberga riqueza cultural y natural de gran valor para la humanidad, cuyo patrimonio cultural y natural necesita ser resguardado desde los sistemas de transferencia educativo-cultural, más allá de las políticas de patrimonialización estatal centralista, requiriendo políticas descentralizadas que operativicen recursos para el resguardo y transferencia sistemática de todo el patrimonio. El diseño de este estudio es mixto, con predominancia cualitativa; se realizaron entrevistas dialógicas a 4 generaciones de ciudadanos que ejercieron el profesorado (1970, 1980, 1990, 2000), y se aplicó un test validado por expertos internacionales, sobre patrimonio cultural a 500 profesores del sistema educativo boliviano actual, para recoger las muestras en relación a las prácticas didácticas y diversas concepciones de la educación en el siglo XXI, considerando las intermediaciones de las tecnologías de información y comunicación y la cultura a escala humana. El resultado de la investigación es un análisis crítico e interpretativo, que permite identificar un mapa de acción en políticas culturales desde la educación patrimonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Vaca, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Poeta, educadora, filóloga, investigadora en cultura y educación. Actualmente, doctoranda en Educación, en la línea de investigación de estudios en interculturalidad educativa, en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, becaria en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile.

Citas

Aguayo, A. M. (1932). Filosofía y nuevas orientaciones de la educación. La Habana: Cultural.

Bartra, R. (2005). Antropología del cerebro. México: Fondo de Cultura Económica.

Arze, J. A. (1947). Versión taquigráfica de la intervención efectuada en la sesión del 25 de marzo de 1947, en la Cámara de Diputados de Bolivia. La Paz-Bolivia.

Arrien, G. M. (2008). Sistemas de subsistencia y cosmovisión de los chiquitanos. Santa Cruz de la Sierra: CLWR

Barbero, Jesús Martín (2002). Jóvenes, comunicación e identidad: transformaciones de la sensibilidad y des-ordenamiento cultural. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric00a03.htm

Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Madrid: Trotta.

Bronfenbrenner, U. (2008). “Environments in developmental perspective: theoretical and operational models”. En S.L. Friedman (ed.), Measuring environment across the life span: emerging methods and concepts, pp 3-38. Washington, DC.: American Psychological Association.

Candau, J.(1996). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión.

Careaga Butter, M., E. Sepúlveda Valenzuela y M. G. Badilla Quintana (2015). “Intercultural Talent Management Model: Virtual communities to promote collaborative learning in indigenous contexts. Teachers’ and students’ perceptions”. Computers in Human Behavior, 51, 1191-1197. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.030

Careaga, M. y A. Avendaño (2017). Curriculum cibernético y gestión del conocimiento: Fundamentos y modelos de referencia. Santiago: RIL Editores.

Chuvé, Tomichá y Parapaino Vaca (2008). Grabaciones de las abuelas y profesores chiquitanos con cantos y memoria oral en lengua bésiro. Recuperado de https://soundcloud.com/monkox-besiro

Ciucci, L. (2019). Estudios lingüísticos: diccionario del bésiro-chiquitano. Museo de Historia Regional de la UAGRM, Santa Cruz de la Sierra.

Dietz, G. (2017). “Interculturalidad: Una aproximación antropológica”. Perfiles Educativos, 39(156). Recuperado de https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293

Estermann, J. (2012). “Crisis civilizatoria y Vivir Bien: una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaca andino”. Polis 11(33), 149-174. Recuperado de: https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300007

---------- (2014). “Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la filosofía intercultural”. Polis, 13(38), 347-368. Recuperado de: https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200016

Finot, E. (1917). Historia de la pedagogía boliviana: estudio histórico-crítico. La Paz-Bolivia.

Foucault, M. (1976). Las redes de poder. Madrid: Prometeo Ediciones.

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Editorial.

Gallicchio, E. (2010). “El desarrollo local: ¿territorializar políticas o generar políticas territoriales? Reflexiones desde la práctica”. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (1),11-23.

Gordillo Ríos, Carlos Alberto (2013). La memoria asediada. “La disputa por el presente en la conmemoración del bicentenario”. Secuencia, (87), 177-204.

Grimson, A. (2012). Los límites de la cultura: críticas de la teoría de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Habermas, J. (2003). Teoría de la acción comunicativa. España: Taurus.

Hyslop-Margison, E. y N. Ayaz (2007). Scientism and Education. Empirical research as neo- libreral ideology. Springer.

Ibáñez M. (1961). Fundamentos para un régimen autónomo de la educación en Bolivia. Santa Cruz: Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

Kauffman, J. (2014). “Promoting integration and cooperation for sustainability views from the symposium held at UNESCO headquarters, September 19, 2013”. Sustainability Science, 9(4), 419-430. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s11625-014-0255-7

Krugman, P. (2013). Currency Crises (National Bureau of Economic Research Conference Report) (September 2013), ISBN 0-226-45462-2.

Ong, Walter (1996). Estudios sobre oralidad y escritura. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Osses, C. (2020). El nihilismo de Nietzsche y la autarquía cínica: perspectivas para una transvaloración de todos los valores. Repositorio institucional de la Universidad de Chile. Recuperado de: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147346/El-nihilismo-de-Nietzsche-y-la-autarquia-cinica.pdf

Panikkar, R. (2002). La interpelación intercultural: prolegómenos a una filosofía intercultural. Editado por Graciano González R. Arnaiz. España: Biblioteca Nueva.

Pozo, G. y M. Canio (2019). Pu nekulfilu Ci Gulkantun Enjun: Memoria oral mapuche en los cantos de la familia Neculfilo. Santiago: Ocho Libros Editores

Ricoeur, Paul (2001). La memoria, la historia y el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.

Riester, Jürgen (1981). Arqueología y arte rupestre en el Oriente boliviano. La Paz: Los Amigos del Libro.

Rivero, P. J. y V. S. Martínez (2016). “Cultura e identidad. Discusiones teóricas- epistemológicas para la comprensión de la contemporaneidad”. Antropología Experimental, 16. Recuperado de: https://doi.org/10.17561/rae.v0i16.3132

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Traducción de Esther Rabasco y Luis Toharia. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Tuhiwai, Linda (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago: Lom Ediciones.

Torrico, B. (1947). La pedagogía en Bolivia. La Paz: Don Bosco.

Traverso, Ana Carola (2022). El proyecto cruceño. Historia, desarrollo y región. Ediciones Museo de Historia UAGRM, Centro de Estudios Cruceños.

Vaca, Claudia (2020). Ethos lector e identidad territorial desde la lectura: del libro lector al libro habitante / Ethos Reader and territorial identity from reading: from the reading book to the inhabitant book. Recuperado de: https://doi.org/10.5281/ZENODO.3956868

---------- (2020). Conferencia para el IX Congreso de educación y aprendizaje, línea de diversidad cultural, Chicago, EE.UU. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=du1pZjMkLvs

Valenzuela-Van Treek, E. y C. Vaca Flores (2020). “Ciudades contrapeso al centralismo unitarista en Sudamérica: Santa Cruz, Guayaquil y Concepción”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 68. Recuperado de https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4127

Van Dijk, T. 2003. Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona: Gedisa.

Vitón de Antonio, M. J. (2012). Diálogos con Raquel: praxis pedagógicas y reflexión de saberes para el desarrollo educativo en la diversidad cultural. Madrid: Editorial Popular.

Walton, D. N. (2013). Methods of argumentation. Cambridge University Press.

Wittgenstein, L. (1973). Tractatus lógico-philosophicus, Escuela de Filosofía, Universidad de ARCIS. Recuperado de http://juango.es/files/tractatus-logico-philosophicus-biling.pdf

Educación patrimonial, interculturalidad y autonomía educativa para Bolivia, desde la ecorregión chiquitana

Descargas

Publicado

2022-06-03

Cómo citar

Vaca, C. . (2022). Educación patrimonial, interculturalidad y autonomía educativa para Bolivia, desde la ecorregión chiquitana. Revista Ciencia Y Cultura, 26(48), 135–158. https://doi.org/10.35319/rcyc.2022481276