Vol. 23 Núm. 43 (2019): Las vanguardias artísticas en Bolivia

Las vanguardias artísticas en Bolivia

En el mes de julio, participamos en el X Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Bolivianos, realizado en la ciudad de Sucre, concretamente en la mesa “La vanguardia artística boliviana (1925-1952)”, donde se decidió publicar un número de la revista Ciencia y Cultura con los diversos resultados de estas actividades, ampliando la temática a otras expresiones artísticas que son resultado del particular proceso cultural nacional, caracterizado por la diversidad y el rescate y apropiación de la herencia ancestral indígena, como la festividad del Gran Poder.

Publicado: 2019-12-06

Número completo

Presentación

Artículos y estudios

  • Geografías imaginarias: los múltiples espacios de la ciudad en la narrativa de Walter Montenegro

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.2019431177
    Javier Velasco Camacho
    9-25
  • Hablar desde la entraña: humanismo, nación y condición femenina en Yolanda Bedregal

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.2019431178
    Enrique Riobó Pezoa
    27-48
  • La existencia dolorosa del héroe trágico. Reflexiones sobre Arturo Borda

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.2019431180
    Fernando Arce Hochkofler
    51-77
  • El monstruo pictórico-poético: insurrección y vanguardia en Luis Luksic

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.2019431181
    Fernanda Verdesoto Ardaya
    79-97
  • El amor romántico en las danzas y canciones de la fiesta del Gran Poder

    DOI: https://doi.org/10.35319/rcyc.2019431183
    Bismarck Pinto Tapia
    99-118

Ensayo visual

  • Tiwanaku: una lectura desde las vanguardias

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.2019431176
    Valeria Paz Moscoso
    120-142

Dossier

  • El trinar arcaico: escritura y grafía en Ramún Katari

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.201943627
    Alan Castro Riveros
    145-157
  • Pintura y fotografía, pintores y fotógrafos en la época de Juan Rimša en Bolivia

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.201943480
    Pedro Querejazu Leyton
    159-181
  • La mirada moderna de Juan Rimša

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.2020451193
    María Isabel Álvarez Plata P.
    183-198
  • En busca de José María Velasco Maidana

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.2019431190
    Cergio Prudencio
    201-207
  • La construcción visual de la ciudad de La Paz, según Bolivia Films

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.2019431191
    L. Sergio Zapata Pinto
    209-222
  • Nuestro domingo: crónica epistolar entre Yolanda Bedregal e Iván Rimša

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.201943539
    Alejandra Echazú Conitzer
    225-239
  • Amerindia: un vestigio, una búsqueda, una senda. Los inicios de la danza escénica en Bolivia

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.201943490
    Tania Delgadillo Rivera
    241-248
  • Tres indigenismos a través de periódicos y revistas literarias y culturales (1930-1950)

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.201943441
    Omar Rocha Velasco
    251-259
  • “Cruzando el país en sus infinitas direcciones”: instituciones, obras, imaginarios (Argentina, 1920-1950)

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.2019431188
    Georgina G. Gluzman
    261-270
  • Modernos y americanos: las artes en la ruta Cuzco-Buenos Aires

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.201943543
    Rodrigo Gutiérrez Viñuales
    273-281
  • Pío Collivadino y la Academia de Bellas Artes en Buenos Aires

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.201943596
    Laura Malosetti Costa
    283-295
  • El estilo es la nación: Tiwanaku como origen de la obra de Cecilio Guzmán de Rojas

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.201943493
    Valeria Paz Moscoso
    297-312
  • Arte y público. Espacios para el contacto en La Paz (1930-1950)

    DOI: https://doi.org/10.35319/cyc.201943599
    Silvia Arze
    315-328