Archivos - Página 2

  • Pasado y presente del teatro en Bolivia

    Pasado y presente del teatro en Bolivia
    Vol. 12 Núm. 20 (2008)

    Presentamos el número 20 de la revista Ciencia y Cultura que edita la Universidad Católica en La Paz, dedicado a presentar un panorama general de la realidad actual del teatro en las voces de sus propios protagonistas, y que ha sido posible gracias a la ayuda, siempre apasionada y entusiasta, de Martha Mozón y otras personas amigas como, Maritza Wilde y Mabel Franco. Gracias a ellas, por el empeño. Y como el teatro no surge de la nada, sino que responde a una tradición y actividades previas de una determinada sociedad, hemos reservado un amplio sector de la revista a efectuar una revisión retrospectiva de lo que fue el teatro en el pasado, acompañada de la publicación de dos obras representativas de la Colonia (el Sainete unipersonal intitulado "La brevedad sin sustancia") y el siglo XIX ("Los mártires", de Hermógenes Jofré).

  • Intelectuales y modernidad en Bolivia

    Intelectuales y modernidad en Bolivia
    Vol. 11 Núm. 19 (2007)

    El Consejo Editorial decidío organizar este número dedicado a nuestra historia literaria, para lo cual acompañamos la publicación de los diarios con la reedición de una serie de artículos y ensayos de escritores contemporáneos de Arguedas, como Daniel Sánchez Bustamante, Francisco Iraizós y Agustín Porcel, o un poco posteriores, pero igualmente concentrados en la misma problemática de época, como Ignacio Prudencio Bustillo. Para ello nos ha parecido altamente apropiado introducir esta segunda parte con el medular ensayo que Carlos Medinaceli escribiera en los años cuarenta sobre lo que él llamaba "los prosistas novecentistas en Bolivia".

  • Bolivia en la hora actual

    Bolivia en la hora actual
    Vol. 10 Núm. 18 (2007)

    Los estudios reunidos en este nuevo número de la revista Ciencia y Cultura del Departamento de Cultura de la Universidad Católica Boliviana, agrupados bajo el título de "Bolivia en la hora actual", giran en su conjunto alrededor del tema 'democracia'. Por más antiguos que sean el concepto y la práctica de la democracia -se remontan al siglo V a.C.-, su historia ha sido y es tanto polifacética como creativa, crítica y hasta dramática. En el mundo occidental, en los últimos tiempos, se ha hablado frecuentemente de la crisis de la democracia, como si se hubieran gastado sus posibilidades de realización, concretamente debido a la mal llamada globalización y dentro de ésta a las concentraciones del poder económico en manos de las transnacionales, poder al cual el 'poder del pueblo', que necesariamente tiene concretizaciones particulares, ya no puede ofrecer resistencia.

  • Documentos del Simposio internacional "Reflexiones sobre la historia del siglo XX"

    Documentos del Simposio internacional "Reflexiones sobre la historia del siglo XX"
    Vol. 9 Núm. 17 (2005)

    A la organización, realización y al feliz resultado del Simposio Internacional han contribuido el ya mencionado Director del Departamento de Cultura y Arte, el Maestro Rosso, la Coordinadora de Extensión Cultural, la Lic. Martha Alvéstegui, de la misma institución, el Consultor en Difusión Cultural, Enrique Eduardo, quien no escatimó esfuerzos por dar amplia cobertura de prensa al profesor Benz y al evento en cuestión, así como las intérpretes Lic. Claudia Kuruner y Lic. Anja Tautenhahn. A todos ellos se debe un reconocimiento que también cabe hacer extensivo al editor de la Revista Ciencia y Cultura, el Lic. Walter I. Vargas y a Ana Velasco, quien transcribió los textos para la presente publicación.

  • Número monográfico: Hans van den Berg, "La tierra no da así nomás"

    Número monográfico: Hans van den Berg, "La tierra no da así nomás"
    Vol. 9 Núm. 15-16 (2005)

    No pasa con frecuencia que un libro académico llegue a una tercera edición. En los últimos años, a menudo, se me ha preguntado si todavía se podía adquirir esta mi obra. Tenía que decir que no. Sin embargo, debo reconocer que me sentía agradecido por la buena acogida que este libro había recibido. Por eso acepté con gusto y aún con entusiasmo la iniciativa del maestro Carlos Rosso, Director del Departamento de Cultura de la Unidad Académica de La Paz de preparar una nueva publicación de esta obra. Le agradezco de todo corazón. También quiero agradecer a la Dra. Alba María Paz Soldán y al Lic. Iván Vargas por el gran cuidado con que han preparado esta nueva edición.

    Dr. R.P. Hans van den Berg O.S.A.
    Rector Nacional de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

  • El humanismo y la universidad

    El humanismo y la universidad
    Vol. 8 Núm. 14 (2004)

    La reflexión acerca del sentido de la existencia, de los valores del bienhacer, del dolor propio y ajeno, de la ternura y la solidaridad; del disfrute de la belleza y el enfrentamiento de la realidad de la muerte, en fin, son temas casi olvidados en los sistemas educativos que solamente privilegian el conocimiento racional y sus aplicaciones prácticas para producir riquezas materiales. Es asi que el Departamento de Cultura de la Universidad Católica Boliviana vio oportuno y necesario suscitar en el interior de la universidad un movimiento reflexivo, con este fin se invitó al Padre Hans van den Berg O.S.A. a dirigir un coloquio organizado con este propósito. A partir de las ideas y pensamientos que allí se debatieron y que se editaron luego in extenso, surgió la idea de dedicar el N° 14 de nuestra revista "Ciencia y Cultura" precisamente al tema del humanismo en la vida universitaria.

  • Arquitectura y sociedad - Diarios de trabajo en municipios rurales

    Arquitectura y sociedad - Diarios de trabajo en municipios rurales
    Vol. 7 Núm. 13 (2003)

    Nuestra revista se plantea la necesidad de iniciar una serie de publicaciones dedicadas a crear un espacio de reflexión, comentario o debate sobre diversos aspectos de la vida nacional, con el fin de aportar en alguna medida a ese necesario proceso de conocimiento y reconocimiento que urge potenciarse ahora más que nunca. En estas circunstancias fue sin duda una coincidencia feliz que René Poppe, Director de la Biblioteca de Arquitectura de la UCB, nos anoticiara de la existencia de tres diarios de trabajo correspondientes a tres tesistas de arquitectura de nuestra universidad. Porque sus características generales y contenido se correspondían en gran medida con las preocupaciones e inquietudes anteriormente señaladas.

  • Vol. 2 Núm. 3 (1998)

    La correspondencia entre la formación universitaria y las necesidades del desarrollo económico y social son de primera importancia si nuestro país quiere modernizarse. Esta correspondencia -lo sabemos- apenas subsiste ahora en algunasramas del saber y, en otras, no tiene más opción que acudir a los posgrados ofrecidos en países que se hacen llamar desarrollados. No ingresemos a problemas más técnicos como la carencia de laboratorios de investigación y los largos etceteras que acompañan esa lista. Lo cierto es que Bolivia necesita con urgencia reformar su educación en todos sus niveles. Y muchas personas están en ello. Sumados a esa preocupación, este tercer número de Ciencia y Cultura está dedicado, en toda su amplitud, a temas de la Educación con la intención de vincular, aun tan sólo sea desde el espacio de la escritura, la universidad, como un lugar en el que se genera conocimiento, con aquellos lectores utópicos que se asumen como agentes del desarrollo de nuestro país.

  • Vol. 1 Núm. 2 (1997)

    El segundo número de la revista Ciencia y Cultura que la Universidad Católica ha decidido publicar a partir de este año, fue encomendado, en su preparación y edición, al Departamento de Cultura de la Universidad.

    Se reunieron, con este propósito, artículos que tienen que ver, en su mayoría, con las diferentes especialidades que son objeto de estudio en la UCB. Además, se propone una sección novedosa - aunque no nueva porque otras revistas también lo hicieron -; se trata de reeditar artículos y u·abajos literarios de escritores del pasado, sobre todo de aquellos cuyo pensamiento sigue vigente y cuya obra es de innegable trascendencia en nuestra historia. Es el caso del ensayo de Don Gunnar Mendoza, el insigne historiador y, por tantos años, Director del Archivo Nacional de Sucre.

  • Vol. 1 Núm. 1 (1997)

    La Revista CIENCIA y CULTURA que ponemos en circulación pretende constituirse en la expresión universitaria que recoja diferentes opiniones y posiciones antagónicas de los miembros de la comunidad universitaria, sobre temas de interés nacional y problemas de actualidad que afectan a la población boliviana. Nuestros estudiantes requieren conocer qué piensan sus profesores sobre situaciones que se producen en el ámbito del país, e internacionalmente; ó qué problemas son los que más les llaman la atención.

26-35 de 35