Fisicoquimica de superficies. La nueva ciencia

Autores/as

  • Waldo Yapu Machicado Universidad Mayor de San Andrés

DOI:

https://doi.org/10.35319/rcyc.19971803

Palabras clave:

Física, Química, Superficies

Resumen

La fisicoquímica de superficies es la ciencia que estudia los fenómenos físicos y químicos que ocurren en las interfases, es decir, en la superficie que delimita dos fases. Geométricamente podemos decir que la superficie es el conjunto de puntos que delimitan un cuerpo. Desde el punto de vista físico estos puntos constituyen los átomos que delimitan el cuerpo. Estos átomos interactuan con los que conforman la superficie de la otra fase adyacente. Así por ejemplo, tenemos la interfase entre el aire y el trozo de metal, donde la corrosión se realiza entre los átomos de la superficie del metal con la capa de moléculas de oxígeno adsorbidas al metal; las reacciones químicas y los fenómenos físicos que tienen lugar en el fondo de un río, por la interacción entre la capa de agua más próxima al lecho y el lecho mismo; o entre la piel y una crema dérmica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Waldo Yapu Machicado, Universidad Mayor de San Andrés

Licenciado en Ciencias Químicas en la UMSA, master en Tecnología Química en el Instituto Químico de Sarria-Barcelona; doctor en Química en la Universidad de Barcelona- España; docente investigador de la Carrera de Ciencias Químicas (UMSA), con una experiencia de 23 años como profesor en las áreas de Fisíco-Química y Química General; Jefe del Departamento de Química (UMSA, 1983); Director de la Carrera de Ciencias Químicas (UMSA, 1991-1993); Vice Decano a.i. de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales (UM) fue catedrático en la Carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Boliviana.

Fisicoquimica de superficies. La nueva ciencia

Descargas

Publicado

1997-06-06

Cómo citar

Yapu Machicado, W. (1997). Fisicoquimica de superficies. La nueva ciencia. Revista Ciencia Y Cultura, 1(1), 146–154. https://doi.org/10.35319/rcyc.19971803

Número

Sección

Artículos y estudios