Planificación y desarrollo turístico con enfoque biocultural en Torotoro, Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/rcyc.2025541380Palabras clave:
Torotoro, turismo sostenible, turismo biocultural, turismo cultural, patrimonio inmaterial, desarrollo turístico integralResumen
La presente investigación muestra una breve sistematización de las experiencias y prácticas del enfoque de “Turismo biocultural”, desarrollado en el municipio de Torotoro, Bolivia, en tres acciones clave del componente de planificación turística: i) La conservación, revalorización y puesta en valor del patrimonio biocultural, ii) el desarrollo de la economía local: turismo comunitario y iii) los actores, redes y alianzas estratégicas territoriales, con el fin de conocer mejor la temática, identificar factores significativos positivos y negativos y reconstruir procesos, para enfrentar los siguientes desafíos y generar, además, aportes para otros territorios en sus procesos de planificación y desarrollo turístico. El objetivo de esta investigación es profundizar en la temática del turismo biocultural, identificar factores significativos tanto positivos como negativos, y reconstruir procesos que permitan enfrentar los desafíos actuales. Además, se busca generar aportes valiosos para otros territorios en sus procesos de planificación y desarrollo turístico, en el marco de un bicentenario que nos invita a refl exionar sobre nuestro patrimonio cultural y natural y su papel en el futuro de Bolivia.
Descargas
Citas
Gobierno Autónomo Municipal de Torotoro (GAMTT) (2016-2020). Plan de desarrollo territorial de Torotoro (PTDI).
Gobierno de México, Secretaría de Educación Pública (2022). Campus Querétaro. linintoperacionacademias.pdf: http://www.itq.edu.mx/lineamientos/linintoperacionacademias.pdf
Juárez, M.J. (mayo de 2019). Hospitalidad, liturgia e identidad en La Odisea, tres valores que se implican mutuamente. https://www.academia.edu/44042725/Hospitalidad_Liturgia_e_Identidad_en_La_Odisea_tres_valores_que_se_implican_mutuamente
Medina Aveledo, G. (2018). El enfoque integral holónico de Ken Wilber, otra visión a la hora de investigar. Salus, 22(1), 8-11. https://www.redalyc.org/journal/3759/375956270003/html/
Medina, J. (2019). Pasos hacia una biosofía del Vivir Bien. La Paz: Macha ediciones.
Medina, J. y Mérida, G. (2014). Acerca del turismo biocultural: hacia la construcción de un modelo. Pr ograma Nacional Biocultura, 1-13.
Mérida Coimbra, G., Sanchez Mitru, M., Cardona Garcés, D. y Solíz, V. (2013). Turismo biocultural: Tupiza: un modelo de gestión comunitario para el vivir bien. Bo livia: Programa Nacional Biocultura.
Molina E., S. y Rodríguez A., S. (2005). Plani_ cación integral del turismo: un enfoque para Latinoamérica. México: Trillas.
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2022). Gu ía para administraciónes locales: desarrollo turístico sostenible. Madrid: CEOMT.
Orozco Alvarado, J. y Quinteros Santos, J.L. (2008). Impactos socioculturales y medioambientales del turismo. En J. Orozco Alvarado, P. Núñez Martínez y G. Virgen Aguilar (coords.), Desarrollo turístico y sustentabilidad social (p p. 11-28). México: Porrúa.
Parque Nacional Torotoro (PNTT). (2013-2022). Plan de manejo del Parque Nacional Torotoro. Servicio Nacional de Áreas protegidas.
Pulido, J.I. (2005). Criterios para una política turística sostenible en los parques naturales de Andalucía. Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.
RIMISP, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (18 de junio de 2013). I nforme Latinoamericano 2013. https://rimisp.org/sintesis-informe-2013/

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.