Rezar, marchar, bailar: la identidad corpórea festiva en la coreografía del poder boliviana
DOI:
https://doi.org/10.35319/rcyc.2025541379Palabras clave:
Espectáculos patrióticos, conmemoraciones, prácticas corporales, identidades corpóreas, coreografía del poder, Día de Independencia y Fundación de BoliviaResumen
Este trabajo expone y amplía parte de los resultados de una investigación mayor sobre la coreografía del poder (Cajías Ponce, 2024), que surgen del análisis de 11 celebraciones oficiales del Día de Independencia y Fundación de Bolivia y diez celebraciones en el área rural andina del mismo país, entre 2009 y 2019. El objeto de este artículo es observar en qué medida las acciones de rezar, marchar y bailar se manifi estan como la triada de la identidad corpórea festiva en estas conmemoraciones patrias y qué revelan sobre la construcción simbólica de la nacionalidad en contextos urbanos y rurales.
Descargas
Citas
Baudrillard, J. (1993[1978]). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
Berlin, I. (2000 [19 50-1960]). El sentido de la realidad: sobre las ideas y su historia. Penguin Random House.
Bridikhina, E., Cossío, H.V., Rojas, S. e Mamani, B.M., Vargas, Y., Torrico, I. y calsina S. (2009). La _ esta cívica. Construcción de lo cívico y políticas festivas. Serie Fiesta popular paceña, Tomo IV. Editorial IEB
UMSA.
Bridikhina, E. (2007). Theatrum mundi: Entramados del poder en Charcas colonial. La Paz: Plural.
Cajías Ponce, W.A. (2004). La coreografía del poder. Análisis del espectáculo patriótico a través del caso boliviano [Tes is para Doctorado, Universidad de Sevilla].
Cannadine, D. (2002). Contexto, representación y signi_ cado del ritual: la monarquía británica y la “invención de la tradición”, c.1820-1977. En E. Hobsbawm y T. Ranger (2002). La invención de la tradición (pp. 107-171). Barcelona: Crítica.
Celtis, K. (1934 [1502]). “Quatuor libri amorum secundum quatuor latera Germaniae” En F. Pintdter (ed.), Conradus Celtis Protucius. Quatuor libri amorum secundum quatuor latera Germaniae. Germania Generalis. Bibliotheca Scriptorum Medii Recentisque Aevorum, B.G. Teubner.
Coronel, V. y Prieto, M. (coords.) (2010). Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana. FLACSO Ecuador y Ministerio de Cultura del Ecuador.
Debord, G. (2015 [1967]). La sociedad del espectáculo. España: Pre-Textos.
DECEL, Diccionario etimológico castellano en línea (s/f). rezar. https://etimologias.dechile.net/
Dickson, C. (2016). Dance Under the Swastika: Rudolf von Laban’s In_ uence on Nazi Power. International Journal of Undergraduate Research and Creative Activities, 8,( 1),7. http://dx.doi.org/10.7710/2168-0620.1063
Fleury, C. (2020). Ci-gît L’amer: Guérir du ressentiment. París: Gallimard.
Gómes Peña, G. y Sifuentes, R. (2011). Exercises for Rebel Artists: Radical Performance Pedagogy. New York: Routledge. https://openlibrary.org/books/OL25041697M/Exercises_for_rebel_artists
Hobsbawm, E., Ranger, T., Trevor-Roper, H., Cannadine, D., Morgan, P. y Cohn, B. (2002[1983]). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Hölkeskamp, K. J. (20 23). Theater der Macht. Editorial C.H.Beck.
Karina, L. y Kant, M. (2003): Hitler’s dancers: German modern dance and the Third Reich. New York: Berghahn Books.
Mamani Iñiguez, M. (2009). Creación de un nuevo orden político y prácticas festivas. En E. Bridikhina (coord.), Fiesta cívica. Construcción de lo cívico y políticas festivas (pp .165-179). La Paz: Instituto de Estudios
Bolivianos.
Martínez, F. (2013). Fiestas patrias y cívicas: sus avatares como instrumentos políticos de inclusión-exclusión (1825-1925). Estudios Bolivianos, (19 ), 113-136.
————. (2017). Fêter la nation. Mexique et Bolivie pendant leur premier siècle de vie indépendante (1810-1925). París: Presses Universitaires de Paris Nanterre.
O’Phelan Godoy, S. (1993). Tiempo inmemorial, tiempo colonial: un estudio de casos. Procesos. Revista ecuatoriana de historia, (4) , 3-20.
Ortemberg,_P. (2012)._Rituels du pouvoir à Lima: de la monarchie à la République (1735-1828)._París, Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Méx ico: Paidó s.
————. (2011). El aná lisis de los espectá culos. México: Paidó s.
Rousseau, J.J. (2012 [1781]). Lettre à D Alembert sur les Spectacles [Carta a D’Alembert sobre los espectáculos]. En Rousseau J.J., Colección completa de obras. Amsterdam: Marc Michel Rey, vol. 6. www.rousseauonline.ch.
Sajewska, D. (2019). Necroperformance: Cultural Reconstructions of the War Body. Diaphanes.
Sch oles, P. (1984). Diccionario Oxford de la música. Barcelona: Edhasa.
Valcárcel, A. (1998). Ética contra estética. Barcelona: Crítica.
———— (2010). La memoria y el perdón. Barcelona: Herder.
Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara.
Wiltermuth, S. S. y Heath, C. (2009). Synchrony and Cooperation. Psychological Science, 20(1), 1-5. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2008.02253 .
Yushkova, E. (2022). Isadora Duncan’s revolutionary performances in Soviet Russia. Shagi/Steps, Rusia, 8(3), 51-84. https://steps.ranepa.ru/jour/article/view/87/0?locale=en_US

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.