The Indigenist Discourse in Jorge Sanjinés’s The Clandestine Nation

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35319/rcyc.2025541377

Keywords:

Indigenism, Racism, discourse, Bolivian cinema, Jorge Sanjinés

Abstract

Th is article examines, through discourse analysis, the ideological components, the subjugation of Indigenous peoples, and the cultural violence represented in Th e clandestine nation (1989), by Bolivian fi lmmaker Jorge Sanjinés. Th e analytical elements reveal the formation of an indigenist discourse within a social and political context where the struggle to preserve indigenous identity confronts political exclusion marked by racism. Th e key thematic axes represented in Sanjinés’s work regarding the construction of an indigenist discourse contain elements that are timeless, yet they help to understand the construction of identity in Bolivia based on its heterogeneity and tendency toward confrontation.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Zatny Fabiola Irahola Meléndrez, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Asistente de Investigación Instituto de Investigaciones Socioeconómicas IISEC-UCB. Contacto: fabiolairahola4@gmail.com

References

Aguirre Beltrán, G. (1994)._ Programas de salud en la situación intercultural. México: Gobierno del Estado de Veracruz.

Althusser, L. (1970). Ideologías y aparatos ideológicos del Estado. Editor digital: Titivillus. https://archive.org/details/aparatos-ideologicos-deestado/page/n3/mode/2up

Archondo, R. (2007). La Guerra del Chaco ¿hubo algún titiritero? Población y Desarrollo,_ (34),_26-39.

Arguedas, A. (1937). Pueblo enfermo. Santiago de Chile: Ed. Ercilla.

Bolivia. Instituto Nacional de Estadística. (2002). Bolivia: distribución de la población. Censo de Población y Vivienda.

Bolla, L. (2015). Discurso e interpelación ideológica: análisis de la teoría de los discursos de Louis Althusser. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Butler, J. (2018). Introducción. En Mecanismos psíquicos del poder,(pp.11-41). España: Cátedra.

Calderón, P. (2009) Teoría de con_ ictos de Johan Galtung. Revista Paz y Con_ ictos, (2), 60-81.

Campbell, L.G. y Cortés, C.E. (1979). Film as a Revolutionary Weapon: A Jorge Sanjinés Retrospective._The History Teacher,_12(3), 383-402. https://doi.org/10.2307/491146

Colectivo Curva (2020). El Mallku: siendo originarios hemos sido discriminados racialmente. Fragmento de la intervención de Felipe Quispe Huanca “El Mallku”, en el Ciclo de Conferencias organizado por el periódico Pukara en marzo de 2010. Colectivo Curva. https://youtu.be/jJTVIt9EEY4

Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) (1973)._Mani_ esto de Tiahuanaco

Devés, E. (2000). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: entre la modernización y la identidad. Tomo I, Desde el Ariel de Rodó hasta al neoliberalismo. Buenos Aires: Biblos.

Elias, N. (2016). Ensayo teórico sobre relaciones entre establecidos y marginados. En N. Elias, y J. Scotson, Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios (pp. 27-71). México:

Fondo de Cultura Económica.

Escárzaga, F. (2012). Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe._Política y cultura, (37), 185-210. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422012000100009.

Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

—————. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta.

Galindo, M. (2021). Feminismo bastardo. La Paz: Mujeres Creando.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pací_ cos. Paz y con_ icto, desarrollo y civilización. Red Gernika

García Aguilar, R.R. (2018). La metáfora del discurso cinematográ_ co._ Interpretatio. Revista de Hermenéutica,_ 3(2), 91-111. https://doi.org/10.19130/irh.3.2.2018.108

García Pabón, L. (1998). Indigenismo y sujetos nacionales en el cine de Jorge Sanjinés. A propósito de La nación clandestina._En L. García Pabón (1998), La patria íntima. Alegorías nacionales en la literatura y el

cine de Bolivia. La Paz: Plural.

Gee, J.P (2011). An Introduction to discourse analysis: theory and method. NY: Routledge.

Giraudo, L. y Lewis, S.E. (2012). Introduction: Pan-American Indigenismo (1940-1970): New Approaches to an Ongoing Debate._Latin American Perspectives,_39(5), 3-11. http://www.jstor.org/stable/41702280

Gómez Tarín, F. (3 de noviembre de 2005). Cine e indigenismo: la imagen externa: Tarahumara (Luis Alcoriza, 1964) como muestra. https://www.bocc.ubi.pt/pag/tarin-francisco-cine-indigenismo.pdf

Grupos Internacional de Trabajo de Asuntos Indígenas (9 de mayo de 2022). El mundo indígena en 2022. IWGIA. https://www.iwgia.org/es/bolivia/4782-mi-2022-bolivia.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Censo%20Nacional%20de,ampliado%20al%2048%20por%20ciento

Kalyvas, S. (2001). La violencia en medio de la guerra civil. Esbozo de una teoría. Análisis Político, (42), 3-25.

Madriz-Sojo, G. y Sáenz, L. (2018). Ciencia política y cine: un enfoque para el análisis político desde la teoría del discurso._Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,_63(233), 141-167. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.59076

El discurso indigenista en La nación clandestina de Jorge Sanjinés

Published

2025-07-30

How to Cite

Irahola Meléndrez, Z. F. (2025). The Indigenist Discourse in Jorge Sanjinés’s The Clandestine Nation. Revista Ciencia Y Cultura, 29(54), 137–161. https://doi.org/10.35319/rcyc.2025541377