La restauración del templo de San Ignacio de Mojos: preservación de un legado cultural y espiritual
DOI:
https://doi.org/10.35319/rcyc.2025541373Palabras clave:
Identidad cultural, templo de San Ignacio de Mojos, Amazonía, restauración, comunidadResumen
El templo de San Ignacio de Mojos, fundado en el siglo XVIII durante las misiones jesuíticas, es un símbolo de la historia y espiritualidad local. Originalmente facilitó la evangelización y unió diversas comunidades indígenas, fortaleciendo su identidad. Este trabajo se centra en la restauración del templo en el siglo XX, un esfuerzo comunitario que preservó su estructura y reafi rmó la memoria cultural. Este proceso integró rituales autóctonos con prácticas cristianas, promoviendo la cohesión social y el orgullo local. Así, el templo se consolidó como un eje central en la vida cultural y social de la comunidad, refl ejando su resiliencia y unidad.
Descargas
Citas
Agencia de Noticias Fides, ANF (4 de octubre de 2014). La fe católica de San Ignacio de Moxos. https://www.noticias_des.com/cultura-yfarandula/la-fe-catolica-de-san-ignacio-de-moxos-346664-346648
————-. (2 de mayo de 2021). Tradicion viva mojena: bendicen nueva puerta del templo misional y presentan estudio sobre “Mamitas abadesas” https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/tradicion-vivamojena-bendicen-nueva-puerta-del-templo-misional-y-presentanestudio-sobre-34mamitas-abadesas-34-409505
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, ABNB. (1768-1769). Sobre el reglamento para el gobierno temporal de las misiones de Chiquitos (vols. 24, II, f. 8 r., 50 folios). Sucre: M y Ch.
Archivo Histórico de la Compañía de Jesús (1767-1832). Inventarios de los bienes del pueblo de San Ignacio. Documento MM 1768. La Paz.
Arze, S., Lima, P., Medinacelli, X., Combés, I., Betancourt, C., Prümers, H., & Rodríguez, M. (2015). Bolivia, su historia Tomo I: De los orígenes a la construcción de los Estados prehispánicos 10000 a.C.-1540 d.C. Bolivia: Imprentas Grá_ cas Sagitario S.R.L.
Diez Gálvez, M.J. (2017). Las misiones de Mojos: el barroco en la frontera (Vol. II, Arte y arquitectura). Cochabamba: Instituto de Misionología.
Gantier Zelada, S.J., B. (2015). Cuando los pueblos misionales de Mojos admitieron el Evangelio. Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, (21), 85-104.
—————. (1991). Indios de Mojos y jesuitas: orígenes de una cristiandad. Audiencia de Charcas, siglos XVII-XVIII [tesis de especialidad. Universidad Ponti_ cia Comillas, Facultad de Teología]. Madrid.
Gutierrez, R. (2005). Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Ediciones Cátedra.
Jorda S.J., E. (2013). Un oasis en la Amazonia boliviana: el templo misional histórico de San Ignacio de Mojos. Nueve años de restauración (1994-2002). Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, (19), 25-62.
—————-. (2015). Pueblos misionales de Mojos (Beni-Bolivia) siglos XVII-XVIII: ¿cómo la religión cósmica local integró históricamente la fe cristiana misional ofrecida como religión metacósmica? Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, (21), 67-84.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.