El derecho marítimo de Bolivia y la narrativa chilena: desmontando mitos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/rcyc.2025541371

Palabras clave:

Bolivia, Chile, cuestión marítima, tratado de 1904, Corte Internacional de Justicia, derecho internacional

Resumen

El presente artículo analiza críticamente la cuestión marítima entre Bolivia y Chile, desmontando tres mitos recurrentes utilizados para deslegitimar la reivindicación boliviana de acceso soberano al Océano Pacífico. A través de un enfoque histórico, documental y jurídico, se examina la evolución del diferendo desde la independencia de Bolivia en 1825 hasta la actualidad. En primer lugar, se demuestra que Bolivia sí tuvo acceso soberano al mar, desmintiendo la afirmación chilena de que nunca contó con litoral propio. En segundo lugar, se analiza el Tratado de 1904, evidenciando que fue impuesto en condiciones desiguales y que no anuló la posibilidad de una solución negociada para el acceso soberano al mar. Finalmente, se estudia el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de 2018, aclarando que éste no cerró la posibilidad de nuevas negociaciones diplomáticas. Asimismo, el artículo subraya la necesidad de revisar las narrativas históricas con base en la evidencia, y destaca el papel de la negociación y el derecho internacional en la resolución de disputas territoriales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodrigo Burgoa Terceros, Universidad Católica Boliviana

Ph.D. en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Mayor de San Andrés. Profesor en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Amanda Alurralde Mariën, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Egresada de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Ayudante Académica en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Citas

Abecia, V. (1986). Las relaciones internacionales en la historia de Bolivia. La Paz: Los Amigos del Libro.

Aguilar Agramont, R. (2012, 17 de junio). El Tratado de 1904 es revisable; Chile lo hizo en cuatro ocasiones. La Razón. https://la-razon.com/lr-article/el-tratado-de-1904-es-revisable-chile-lo-hizo-encuatro-ocasiones/

Becerra de la Roca, R. (2004). El Tratado de 1904, la gran estafa. La Paz: Plural.

—————. (2013). El fraude de la guerra y de la paz. La Paz: Plural.

Bedregal, G. (2005). Bolivia: la cláusula rebus sic stantibus y el enclaustramiento marítimo. La Paz: Los Amigos del Libro.

Bolivia. Bolivia: Ley de 23 de febrero de 1878. LexiVox , portal jurídico https://www.lexivox.org/norms/BO-L-18780223-1.xhtml

Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia (2014). El libro del mar. La Paz, Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, DIREMAR.

Escobari, J. (1988). El derecho al mar. La Paz: Juventud.

Guerra Villaboy, S. (2013). La dramática historia de la Guerra del Pací_ co (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia. Izquierd as, (15), 193-213. https://www.redalyc.org/pdf/3601/360133457009.pdf

Gutiérrez, A. (2012). La guerra de 1879. La Paz: G.U.M.

Lagos Carmona, G. (1966). Historia de las fronteras de Chile . Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Maira, L. y Murillo de la Rocha, J. (2004). El largo con_ icto entre Chile y Bolivia: dos visiones. Santiago de Chile: Taurus.

Martínez, C. (2016). Historiador chileno re_ ota información histórica importante para Bolivia . Entrevistado por Cristina Corrales. Somos Sur. https://www.somossur.net/index.php/economia/la-problematicaglobal-del-agua/271-historiador-chileno-reflota-informacionhistorica-importante-para-bolivia

Molina Araneda, J. (22 de marzo de 2018). Mar para Bolivia, ¿lo tuvo alguna vez ? El Quinto Poder. https://www.elquintopoder.cl/ciudadania/mar-para-bolivia-lo-tuvo-alguna-vez/

Murillo de la Rocha, J. (2014). La cuestión marítima boliviana, antes y después de La Haya: mitos y realidades. Ciencia y Cultura, 18(33), 137-151. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232014000200006&lng=es&tlng=es

Oblitas, E. (1978). Bolivia y su derecho al Pací_ co. La Paz: Última Hora.

Pereira, J. (1990). De la fundación a la guerra del salitre. Cochabamba: Los Amigos del Libro.

Querejazu, R. (2009). Guano, salitre, sangre. La Paz: G.U.M.

Quitral Rojas, M. (2010). Chile y Bolivia: entre el abrazo de Charaña y sus relaciones económicas, 1975-1990. Universum (Talca), 25(2), 139-160. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762010000200009

Rojas, C. (1977). Historia _ nanciera de Bolivia. La Paz : Universidad Mayor de San Andrés.

Tratado de Límites de 1866 entre Bolivia y Chile (10 de agosto de 1866). https://jusmundi.com/fr/document/pdf/treaty/es-tratado-delimites-entre-la-republica-de-chile-y-la-republica-de-bolivia-de-1866-treaty-of-territorial-limits-1866-friday-10th-august-1866

El derecho marítimo de Bolivia y la narrativa chilena: desmontando mitos

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Burgoa Terceros, R., & Alurralde Mariën, A. (2025). El derecho marítimo de Bolivia y la narrativa chilena: desmontando mitos. Revista Ciencia Y Cultura, 29(54), 25–41. https://doi.org/10.35319/rcyc.2025541371